Como decíamos en un post anterior, el malestar emocional de los trabajadores puede deberse tanto a la naturaleza de su trabajo como a la forma en que éste desarrolla. De la misma manera que se pueden fomentar estrategias individuales de autocuidado para el propio cuidador, también las instituciones sanitarias en las que trabajan pueden adoptar algunas medidas encaminadas a prevenir el malestar emocional entre los profesionales de la salud.
Consejos básicos para evitar el malestar emocional del cuidador
Entre las recomendaciones generales que planteaba la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2004 para manejar el estrés en cualquier trabajo, destacan:
- Apoyo al empleado:fomentar la cooperación y el trabajo en equipo.
- Capacitación en la gestión del estrés:hacer ejercicio y aprender a gestionar el tiempo.
- Perfeccionamiento de la gestión del estrés:mejorar la actitud del personal y su capacidad para afrontar la cuestión de la forma más eficaz posible.
- Identificación del problema:los primeros síntomas de estrés son agresividad, irritabilidad, aumento de errores, falta de concentración. Le siguen un aumento del consumo de alcohol, tabaco, café y sustancias tóxicas.
- Promoción de un ambiente laboral saludable,en el que se incida sobre aquellos factores que promueven la salud. Se hace hincapié en aquellas conductas, actitudes y valores organizativos que colaboran en la adquisición de un estilo de vida saludable. De manera complementaria, se plantea la necesidad de diseñar un entorno laboral ergonómico que proteja al trabajador de riesgos físicos y psicológicos.
Dedicados específicamente a profesionales de la salud, se han desarrollado intervenciones de grupos de trabajo emocional, como es el caso de los grupos Balint, en los miembros de un equipo de profesionales de la salud ponen en común sus experiencias y abordan, con la ayuda de un psicoterapeuta, cómo afrontar mejor las dificultades que enfrentan a diario.
Precisamente, la Fundación Galatea, en aras de promover la prevención primaria y secundaria del malestar emocional en los profesionales sanitarios, ofrece talleres de manejo del estrés tanto presenciales como, recientemente, online.
Es también importante que los profesionales de la salud cuenten con los suficientes recursos (entre ellos, un tiempo mínimo y adecuadas condiciones ambientales) para desarrollar su trabajo de forma satisfactoria.
En resumen, las acciones para prevenir el malestar emocional en los profesionales de la salud deben contar tanto con estrategias individuales como organizacionales. Y serán más eficaces aún si a ambas añadimos la promoción del reconocimiento de la sociedad a la contribución al bien común de los profesionales de la salud.
Leave a Comment