El lema “Ante las agresiones a profesionales sanitarios, tolerancia cero” debe imperar en toda prestación sanitaria y es una línea roja infranqueable por lo que respecta a la consideración y cuidado de quienes nos cuidan.
El lema “Ante las agresiones a profesionales sanitarios, tolerancia cero” debe imperar en toda prestación sanitaria y es una línea roja infranqueable por lo que respecta a la consideración y cuidado de quienes nos cuidan.
El término “psicodélico” fue acuñado por el psiquiatra Humphrey Osmond, y significa “revelador de la mente”. En ese sentido, se utiliza para definir un amplio abanico de sustancias con mecanismos de acción diferentes, que comparten la capacidad de inducir un estado mental alterado o expandido, en el que se pueden dar experiencias muy variadas, en ocasiones indescriptibles o inefables, y que varían mucho entre personas y en función del contexto en el que tienen lugar.
Estos días (30 de septiembre y 1 de octubre de 2022) se celebran en Córdoba las VI Jornadas Clínicas del Programa de Atención al Médico Enfermo (PAIME), encuentro que se organiza cada dos años y que retoma, en esta ocasión, el formato presencial que había sido suspendido durante la pandemia por COVID-19. El anfitrión de las jornadas es el Colegio Oficial de Médicos de Córdoba que, además, celebra este año el vigésimo aniversario de la puesta en marcha de su programa PAIME.
Cuando se produce una situación de dolor psíquico intolerable, el suicidio puede acabar viéndose como la única forma de que dicho sufrimiento cese. Una vez iniciado ese proceso mental, el paso al acto depende también de factores tales como la intensidad de la clínica de malestar intenso, hasta llegar, en ocasiones, a un pensamiento disociado o dicotómico, como también de la sensación del sujeto de sentirse capaz de llevarlo a cabo.
La mayoría de las publicaciones relacionadas con el impacto de la COVID-19 en los profesionales de la salud se ha centrado, de manera preponderante, en cuantificar la prevalencia de síntomas del espectro ansioso y depresivo y analizar los factores de riesgo y protectores relacionados con su aparición. Los menos se centran en analizar los beneficios de las intervenciones psicológicas puestas en marcha para ayudarles.
uede asumirse que la prevalencia de trastornos adictivos en el colectivo médico es, en principio, equiparable a la de la población general, y se estima entre un 10-14 %. En el caso de las sustancias a las que pueden acceder con mayor facilidad por la posibilidad de auto-prescribirse (sedantes, hipnóticos, opiáceos y estimulantes), la prevalencia puede incluso ser mayor.
La adicción en los profesionales de la medicina es, por tanto, un problema no sólo individual sino también laboral y social, que requiere acciones concretas que faciliten la detección precoz, el acceso adecuado al tratamiento y la posterior rehabilitación del médico como profesional y como persona.
En el taller semanal sobre hábitos saludables que dirige enfermería con los pacientes ingresados en la Clínica Galatea, se ha detectado que estos, aun siendo profesionales de la salud, desconocen aspectos muy importantes sobre la relación entre una dieta equilibrada y la salud mental. De hecho, aunque el cerebro representa solo el 2-3 % del peso corporal, es responsable del 20 % de la energía que gastamos a diario.
Hoy entrevistamos a Silvia G. Bentolila, médica psiquiatra y sanitarista-MG en Gestión de Servicios de Salud Mental. Forma parte del Regional de Respuesta frente a Emergencias Sanitarias de OPS/OMS en Argentina. Es también docente universitaria en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Desde hace años, coordina el Programa de Atención alRead more
La puesta en común de diferentes experiencias a nivel internacional en el cuidado a los profesionales de la salud resulta ineludible a la hora de enriquecer nuestro modelo de atención a este colectivo de riesgo en una situación como la pandemia actual.
Ubicada en Barcelona, es el centro de desintoxicación y tratamiento de adiciones y trastornos mentales especializado en médicos y profesionales sanitarios.