93 205 72 67
info@clinica-galatea.com
  • La Clínica Galatea
  • Equipo
  • Publicaciones
  • Docencia y formación
  • La Fundación Galatea
  • Català
  • English
Clínica GalateaClínica GalateaClínica GalateaClínica Galatea
  • Inicio
  • Oferta asistencial
  • Testimoniales
  • CÓMO ACCEDER
    • Profesionales de la salud y otros
    • Criterios de admisión y exclusión
  • FAQ’s
  • Instalaciones
  • Blog
  • Contactar

¿Qué ingredientes pueden explicar los buenos resultados de los programas para médicos con adicciones?

    Home adicciones ¿Qué ingredientes pueden explicar los buenos resultados de los programas para médicos con adicciones?
    NextPrevious
    médicos adicciones

    ¿Qué ingredientes pueden explicar los buenos resultados de los programas para médicos con adicciones?

    By Clínica Galatea | adicciones, Clínica Galatea | 0 comment | 22 diciembre, 2021 | 1

    Puede asumirse que la prevalencia de trastornos adictivos en el colectivo médico es, en principio, equiparable a la de la población general, y se estima entre un 10-14 %. En el caso de las sustancias a las que pueden acceder con mayor facilidad por la posibilidad de auto-prescribirse (sedantes, hipnóticos, opiáceos y estimulantes), la prevalencia puede incluso ser mayor.

    En un post anterior, recalcábamos la importancia de la petición de ayuda temprana como ingrediente fundamental para coadyuvar a una mejor evolución y pronóstico del cuadro. Aunque los médicos y las médicas tienen dificultades para pedir ayuda cuando padecen un trastorno mental, esta resistencia se acrecienta cuando se trata de una adicción.

    No obstante, los programas especiales para médicos destacan en el panorama internacional como una alternativa terapéutica cuando éstos se deciden a pedir ayuda, y entre el 70-80 % de los pacientes atendidos llegan a mantenerse abstinentes. Se han publicado recientemente resultados similares en cuanto a la efectividad del tratamiento en relación con el Programa de Adicciones Galatea para médicos también destinado, en Cataluña, a otros profesionales de la salud.

    Los ingredientes que pueden explicar el éxito de dichos programas, comparados con otras intervenciones en adicciones, han sido postulados por algunos autores como Robert Du Pont, hasta el punto de plantear un nuevo paradigma para la recuperación a largo plazo que no sólo atañería a los programas para médicos sino del que podrían beneficiarse otras poblaciones.

    Tres factores resultan sobresalientes, en este sentido:

    • Garantizar un seguimiento a largo plazo (meses o años en lugar de semanas).
    • Supervisar la abstinencia con controles toxicológicos durante el seguimiento.
    • Trazar un plan de contingencia que incluya consecuencias derivadas del consumo: en el caso de los profesionales de la salud, la abstinencia sostenida permite volver al entorno laboral.

    En concreto, consideramos algunos elementos claves a la hora de facilitar la petición voluntaria de ayuda y conseguir los altos índices de abstinencia obtenidos en los programas especializados en el tratamiento a médicos con adicciones:

    • Fácil accesibilidad al programa y tratamiento altamente confidencial.
    • Enfoque individualizado de cada caso.
    • Garantías éticas durante todo el proceso.
    • Entorno de tratamiento altamente especializado.
    • Tratamiento intensivo inicial.
    • Monitorización y seguimiento estrecho a medio-largo plazo.
    • Control toxicológico mantenido en el tiempo (2-5 años).
    • Grupos de apoyo o psicoterapia grupal a lo largo del seguimiento.
    • Colaboración con la familia.
    • Supervisión y apoyo en la vuelta al trabajo.
    • Plan de contingencia en caso de recaídas.

    Más allá de la evidencia científica que respalda los beneficios de la intervención terapéutica en médicos con adicciones, no se puede dejar de subrayar la importancia de la prevención. Las intervenciones, en este sentido, deberían iniciarse en el pregrado y mantenerse a lo largo de la carrera profesional, intensificarse en períodos transicionales de mayor exigencia (como, por ejemplo, durante la residencia), incluir advertencias sobre los riesgos de la auto-prescripción y favorecer un cambio en la cultura del “buen médico / buena médica” que no ignore el autocuidado sino que acabe convirtiéndolo en uno de los ejes centrales de la excelencia profesional.

    ADICCIONES, Clínica Galatea, Médicos, Profesionales de la salud, SALUD DEL MÉDICO

    Related Post

    • Consumo de alcohol durante la COVID-19: ¿qué sabemos?

      By Clínica Galatea | 0 comment

      Entrevistamos al doctor Gual, psiquiatra, jefe de la Unidad de Adicciones del Instituto de Neurociencias del Hospital Clínic de Barcelona, Universidad de Barcelona, e investigador en IDIBAPS, sobre los hábitos de consumo de alcohol durante la pandemia.

    • realitat virtual - Clínica Galatea

      La Clínica Galatea y el Centro de Psicoterapia de Barcelona – Servicios de Salud Mental (CPB-SSM) ponen en marcha el proyecto EYME

      By Clínica Galatea | 0 comment

      En los pasados 16 y 25 de febrero de 2022, se realizó, en la Sala Auditorio del Hospital de Día del Centre Psicoterapia Barcelona (CPB), el Curso de formación para la utilización de EYME en psicoterapia, dirigido conjuntamente a los profesionales de la Clínica Galatea y del hospital de día de CPBSSM. El curso fue dirigido por los docentes Guillem Feixas, Josep Montañés y Anna Calvo.

    • Helen Dolengevich Segal - entrevista Clínica Galatea

      Nuevas drogas psicoactivas y patrones de consumo: ¿ha habido cambios antes y durante la pandemia por COVID-19?

      By Clínica Galatea | 0 comment

      iquiatra responsable del Programa de Patología Dual del Hospital Universitario de Henares (Madrid). Editora y coordinadora del libro “Nuevas Drogas Psicoactivas” (Entheos, 2015). Ha publicado diversos artículos científicos tanto nacionales como internacionales, así como capítulos de libros, y ha impartido ponencias y comunicaciones en congresos especializados en trastornos mentales, incluyendo las adicciones, en el ámbito nacional e internacional, principalmente sobre la temática de las nuevas drogas psicoactivas y el chemsex.

    • Competencias profesionales de la salud | Clínica Galatea

      Las 7 competencias básicas del profesional de la salud reflexivo/a

      By Clínica Galatea | 0 comment

      n la quinta edición del libro Supervision in the Helping Professions (“Supervisión en las profesiones de ayuda”), publicada en 2020, los autores, Peter Hawkins y Aisling McMahon, expertos en acompañar a equipos y formar en liderazgo, dedican un capítulo a las que consideran siete competencias básicas que los profesionales de la salud deben cultivar si quieren desarrollar un quehacer reflexivo. Son las siguientes:

    • adicciones médicos - mental health - Clínica Galatea

      Adicciones en médicos: implicaciones para la praxis profesional

      By Clínica Galatea | 0 comment

      La adicción en los profesionales de la medicina es, por tanto, un problema no sólo individual sino también laboral y social, que requiere acciones concretas que faciliten la detección precoz, el acceso adecuado al tratamiento y la posterior rehabilitación del médico como profesional y como persona.

    Leave a Comment

    Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    NextPrevious

    Últimas entradas:

    • La Clínica Galatea y el Centro de Psicoterapia de Barcelona – Servicios de Salud Mental (CPB-SSM) ponen en marcha el proyecto EYME 30 mayo, 2022
    • Nuevas drogas psicoactivas y patrones de consumo: ¿ha habido cambios antes y durante la pandemia por COVID-19? 30 abril, 2022
    • Dilemas relacionados con la identidad personal cuando el profesional de la salud tiene un trastorno mental 6 abril, 2022
    • Las 7 competencias básicas del profesional de la salud reflexivo/a 24 febrero, 2022
    • Experiencias de los profesionales de la salud en las nuevas epidemias del siglo XXI: una revisión cualitativa 24 enero, 2022

    Temas tratados

    ADICCIONES AGOTAMIENTO EMOCIONAL ALCOHOLISMO BORNOUT Clínica Galatea Colegio de Médicos de Barcelona CONCILIACIÓN CONGRESOS DEPRESIÓN DROGADICCION ENFERMERAS ENFERMEROS ESTRATEGIAS DE AUTOCURA ESTUDIOS / PUBLICACIONES FACTORES DE RIESGO FUNDACIÓN GALATEA Fundació Galatea FÁRMACOS Malestar emocional MALESTAR PROFESIONAL MINDFULLNESS MIR Médico enfermo PAIME PAIMM Patologia Dual PREMIOS PRESENTISMO LABORAL PROFESIONALES Profesionales de la salud Resiliencia SALUD DEL MÉDICO SALUD DEL PSICÓLOGO SÍNDROME DE DESGASTE TALLERES TRASTORNOS MENTALES TRATAMIENTO

    Ubicada en Barcelona, es el centro de desintoxicación y tratamiento de adiciones y trastornos mentales especializado en médicos y profesionales sanitarios.

    Web Médica Acreditada. Ver más
información

    ¡SI NECESITAS AYUDA, PÍDELA AHORA!

    93 205 72 67

     

    info@clinica-galatea.com
    ISO9001
    • Aviso legal
    • Política de cookies
    • La clínica en cifras
    • Transparencia
    • Código ético
    • Política de la entidad
    • Memoria ejecutiva CATSalut 2016
    • Memoria ejecutiva CATSalut 2017
    • Memoria ejecutiva CATSalut 2018
    • Memoria ejecutiva CATSalut 2019
    • Memoria ejecutiva CATSalut 2020
    Copyright 2015 Clínica Galatea | All Rights Reserved
    • Aviso legal
    • Blog
    • Conferencia
    • Contactar
    • Criterios de admisión y exclusión
    • Docencia y formación
    • Equipo
    • Inicio
    • Instalaciones
    • La clínica en cifras
    • La Clínica Galatea
    • La Fundación Galatea
    • Oferta asistencial
    • Política de cookies
    • Política de la entidad
    • Preguntas más frecuentes
    • Profesionales de la salud y otros
    • Publicaciones
    • Testimoniales
    • Transparencia
    Clínica Galatea