93 205 72 67
info@clinica-galatea.com
  • La Clínica Galatea
  • Equipo
  • Publicaciones
  • Docencia y formación
  • La Fundación Galatea
  • Català
  • English
Clínica GalateaClínica GalateaClínica GalateaClínica Galatea
  • Inicio
  • Oferta asistencial
  • Testimoniales
  • CÓMO ACCEDER
    • Profesionales de la salud y otros
    • Criterios de admisión y exclusión
  • FAQ’s
  • Instalaciones
  • Blog
  • Contactar

¿Cuáles son las circunstancias personales, laborales y familiares habituales entre las enfermeras y enfermeros en Cataluña a día de hoy?

    Home Clínica Galatea ¿Cuáles son las circunstancias personales, laborales y familiares habituales entre las enfermeras y enfermeros en Cataluña a día de hoy?
    NextPrevious
    Enfermeras enfermeros infermeres infermers - Clínica Galatea

    ¿Cuáles son las circunstancias personales, laborales y familiares habituales entre las enfermeras y enfermeros en Cataluña a día de hoy?

    By Clínica Galatea | Clínica Galatea | 0 comment | 5 abril, 2019 | 1

    Como ya comentamos en un post anterior, en abril de 2017 se publicaron los resultados de la encuesta llevada a cabo por la Fundación Galatea titulada: “Estudio sobre las condiciones de salud, estilos de vida y condiciones de trabajo de las enfermeras y enfermeros de Cataluña”, hecha a una muestra representativa de la población de referencia.

    En dicho post, hablábamos del riesgo de padecer malestar físico y psíquico en este colectivo, incrementado con respecto a la población general. Pero la lectura completa del estudio brinda también una panorámica interesante para conocer con más detalle cuál es la situación de este colectivo a día de hoy en nuestro medio.

    La muestra estaba compuesta mayoritariamente por mujeres (razón de 9:1 respecto a los hombres), como viene siendo la tónica desde hace años en esta profesión. La mayoría de las participantes había nacido en Cataluña y ejercía en Barcelona.

    Horarios que dificultan la conciliación familiar y social de las enfermeras y enfermeros

    El trabajo descrito se caracteriza por cargas de trabajo elevadas y horarios que dificultan la conciliación familiar y social y que complican el mantenimiento de hábitos de vida saludables. Las jornadas laborales suelen ser de 35 o 40 horas semanales, pero una tercera parte asegura superar las 40 horas. Los horarios rotatorios afectan al 37 % del colectivo, el trabajo nocturno al 28,9 % y el trabajo de fin de semana al 64,6 %. Quienes trabajan en medios hospitalarios tienen más tendencia a tener horarios cambiantes o en turnos y más probabilidades de trabajar en turno de noche y/o en fin de semana. Los horarios más desfavorables suelen estar asociados a profesionales con contratos temporales o precarios e, incluso, a interinos. Precisamente estas condiciones se dan con más frecuencia entre las profesionales más jóvenes.

    Resulta llamativo que el 94,6 % de las encuestadas refiere haber participado en los últimos dos años en algún curso de formación continuada, bien en su centro de trabajo, bien fuera de él. No obstante, hay quejas sobre la baja implicación de dichos centros de referencia en su formación. Cuando esto no es así y se fomenta la participación desde la Dirección del centro, ésta aumenta considerablemente.

    La mayoría presenta un nivel muy elevado de satisfacción con su vida familiar y social, aunque lamenta no disponer de mayor tiempo libre. Hasta el 72,8 % vive en pareja y el 49 % tiene hijos con quienes convive. Mientras que el 22,1 % de las mujeres, además de su trabajo, lleva a cabo más de 20 horas de trabajo doméstico a la semana, la proporción de hombres en esta situación mengua hasta el 9,8 %. Para poder compaginar el trabajo y las labores domésticas, el 35 % cuenta con personas remuneradas en el domicilio que les brindan ayuda. No obstante, no se encuentran grandes diferencias en cuanto a las horas semanales dedicadas por hombres (11,9) y mujeres (14,9) al cuidado de otros, lo que sugiere que en este colectivo tiende a establecerse un modelo igualitario por lo que respecta al reparto de tareas habitualmente asignadas a las mujeres.

    Las condiciones laborales del colectivo son ya de por si heterogéneas. La mayoría de las encuestadas se dedica a la labor asistencial (87,6 %), repartiéndose casi por igual entre el sector público (44 %) y el concertado (40,3 %), siendo menor la proporción de quienes se dedican a la práctica privada (15,4 %). Los principales centros de trabajo son los hospitales (49,7 %), tanto del sector público como concertado, y los centros de atención primaria (21,9 %).

    El contrato laboral

    El contrato laboral indefinido es la relación contractual más frecuente entre los 40 y 49 años (62,5 %) y entre los 50 y 59 años (55,2 %). En el sector público, se aprecia también una progresiva tendencia a la pérdida de peso del funcionariado en aras de la contratación indefinida, que acaba representando alrededor del 20 %. Aun así, la precariedad laboral afecta a un 27 % de enfermeras y hasta el 34,8 % opina que su situación laboral es insegura. Esto es más acusado en menores de 40 años (el 49,3 % tiene contrato temporal o interino, y el 54,5 % considera su situación laboral como insegura). Por otra parte, se va observando una tendencia a lo largo de los años a la reducción del número de puestos de trabajo público en favor de los de la sanidad concertada y, en menor medida, privada.

    La percepción de la mayoría de las enfermeras es la de ser víctimas de un desequilibrio entre la alta carga de trabajo y la baja participación en los procesos de toma de decisiones en los centros donde ejercen. Esta valoración se pone más de manifiesto entre quienes trabajan en hospitales. Una gran parte apunta a que los recortes presupuestarios han afectado a su trabajo (84,3 %) y hasta un 64,4 % reconoce un impacto negativo de dichas medidas en la calidad del servicio que proporcionan. El 83 % afirma haber tenido una bajada salarial a raíz de la crisis económica.

    Los factores antes mencionados pueden contribuir a que el nivel de satisfacción con las condiciones de trabajo en este colectivo sea bajo. Sólo el 49,1 % refieren estar satisfechas o muy satisfechas con su trabajo y sólo un 38,7 % con su salario. Están más insatisfechas laboralmente quienes trabajan en consultas externas (67,2 %) y en centros de primaria (66,7 %) pero el descontento con el sueldo afecta por igual a todos los sectores y supera en todos los casos el 60 %.

    Tener en cuenta todos estos datos permite poder contextualizar el malestar psíquico que refieren las enfermeras en nuestro medio a día de hoy. Al mismo tiempo, deberían suponer una llamada de atención a la responsabilidad social sobre cómo podemos mejorar las condiciones laborales de un colectivo clave en el cuidado de la población.

    CONCILIACIÓN, ENFERMERAS, ENFERMEROS, ESTUDIOS / PUBLICACIONES, Malestar emocional

    Related Post

    • Clínica Galatea | Teràpia de grup

      La terapia de grupo: Los factores terapéuticos

      By Clínica Galatea | 0 comment

      La Clínica Galatea apuesta firmemente por la terapia grupal en el abordaje integral al profesional de la salud enfermo. De hecho, en sus tres líneas asistenciales (consultas externas, hospital de día y unidad de ingreso) hay más de 20 intervenciones grupales semanales. Albert Díaz Martínez, máster en terapia grupal por la Universidad de Deusto y psicólogo que trabaja en nuestro centro, nos acercará, en los próximos posts, a los aspectos más sobresalientes de este tipo de intervención psicoterapéutica.

    • Patologia Dual | Clínica Galatea

      25º Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual: la perspectiva Galatea sobre la prevención y tratamiento de adicciones en estudiantes de profesiones sanitarias

      By Clínica Galatea | 0 comment

      Los días 1 al 3 de junio se celebra en Sevilla el 25º Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual(SEPD). Bajo el lema “La vulnerabilidad desde las neurociencias a la salud mental”, este foro científico pretende favorecer la discusión integradora y multidisciplinar en el ámbito de la patología dual, animando a la participación activadepsiquiatras, médicos especialistas en adicciones, psicólogos, personal de enfermería, trabajadores sociales e investigadores.

    • dia internacional de les Infermeres - Clínica Galatea

      12 de mayo, Dia Internacional de las Enfermeras: la importancia del autocuidado

      By Clínica Galatea | 0 comment

      Hoy, en el Día Internacional de las Enfermeras y los Enfermeros, seguro que podremos acceder a muchos artículos de opinión al respecto, que aportan diferentes miradas que traducen diferencias formas de entender la profesión. Quizás no es necesario intentar sorprender con nuevas narrativas, sino rescatar exposiciones brillantes de compañeras enfermeras, como Carme Espinosa Fresnedo (presidenta electa de la North American Nursing Diagnosis Association, NANDA), cuando dice “que las palabras nos sirven para explicar nuestro mundo y para conocer el mundo que nos rodea”.

    • Placa Josep Trueta

      La Fundación Galatea recibe la placa Josep Trueta 2023 al merito sanitario

      By Clínica Galatea | 0 comment

      El pasado 22 de febrero de 2023, la Fundación Galatea ha sido distinguida con la placa Josep Trueta al mérito sanitario, que otorga la Generalitat de Catalunya y con la que reconoce su labor, trayectoria y contribución al avance y mejora del ámbito de la salud. El acto de entrega de esta distinción, que se creó en 1998 para conmemorar el centenario del nacimiento del reconocido doctor y científico catalán Josep Trueta Raspall, tiene lugar hoy en el Palau de la Generalitat. La última concesión de las medallas tuvo lugar en 2019.

    • La reflexió a la pràctica clínica

      Hacia una práctica clínica donde se incluyan espacios de reflexión

      By Clínica Galatea | 0 comment

      En los últimos años, se haya ido afianzando la apuesta por generar espacios de reflexión en la práctica clínica cotidiana, en los que poder detenernos a dialogar sobre aspectos relacionados con nuestro quehacer que impactan, no sólo en nosotros, sino también en los pacientes que atendemos y en el resto de actores involucrados en nuestro día a día, de manera más o menos explícita.

    Leave a Comment

    Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    NextPrevious

    Últimas entradas:

    • La terapia de grupo: Los factores terapéuticos 3 julio, 2023
    • 25º Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual: la perspectiva Galatea sobre la prevención y tratamiento de adicciones en estudiantes de profesiones sanitarias 31 mayo, 2023
    • 12 de mayo, Dia Internacional de las Enfermeras: la importancia del autocuidado 12 mayo, 2023
    • ¿Qué sabemos de los efectos de los cannabinoides en las funciones cognitivas? 8 mayo, 2023
    • Agresiones a profesionales sanitarios: tolerancia cero 29 marzo, 2023

    Temas tratados

    ADICCIONES AGOTAMIENTO EMOCIONAL agresiones ALCOHOLISMO BORNOUT Clínica Galatea Colegio de Médicos de Barcelona CONCILIACIÓN CONGRESOS DEPRESIÓN DROGADICCION ENFERMERAS ENFERMEROS ESTRATEGIAS DE AUTOCURA ESTUDIOS / PUBLICACIONES FACTORES DE RIESGO FUNDACIÓN GALATEA Fundació Galatea FÁRMACOS Malestar emocional MALESTAR PROFESIONAL Mentalización MINDFULLNESS MIR Médico enfermo PAIME PAIMM Patologia Dual PREMIOS PRESENTISMO LABORAL PROFESIONALES Profesionales de la salud Reflexión Resiliencia SALUD DEL MÉDICO SALUD DEL PSICÓLOGO SÍNDROME DE DESGASTE TALLERES Terapia de grupo TRASTORNOS MENTALES TRATAMIENTO Trueta

    Ubicada en Barcelona, es el centro de desintoxicación y tratamiento de adiciones y trastornos mentales especializado en médicos y profesionales sanitarios.

    Web Médica Acreditada. Ver más
información

    ¡SI NECESITAS AYUDA, PÍDELA AHORA!

    93 205 72 67

     

    info@clinica-galatea.com
    ISO9001
    • Aviso legal
    • Política de cookies
    • La clínica en cifras
    • Transparencia
    • Código ético
    • Política de la entidad
    • Memoria ejecutiva CATSalut 2018
    • Memoria ejecutiva CATSalut 2019
    • Memoria ejecutiva CATSalut 2020
    • Memoria ejecutiva CATSalut 2021
    • Memoria ejecutiva CATSalut 2022
    Copyright 2015 Clínica Galatea | All Rights Reserved
    • Aviso legal
    • Blog
    • Conferencia
    • Contactar
    • Criterios de admisión y exclusión
    • Docencia y formación
    • Equipo
    • Inicio
    • Instalaciones
    • La clínica en cifras
    • La Clínica Galatea
    • La Fundación Galatea
    • Oferta asistencial
    • Política de cookies
    • Política de la entidad
    • Preguntas más frecuentes
    • Profesionales de la salud y otros
    • Publicaciones
    • Testimoniales
    • Transparencia
    Clínica Galatea