Los pasados días 2 y 3 de mayo se celebraron en Montevideo (Uruguay) las 2as Jornadas del Programa BienPro. El Colegio Médico de Uruguay puso en marcha dicho programa el año pasado. Su principal cometido es ayudar a los médicos (tanto hombres como mujeres) con trastornos mentales, incluidos las adicciones. El diseño e inicio de la parte asistencial del programa ha contado, desde sus inicios, con el estrecho asesoramiento del equipo de la Clínica Galatea, puesto que el modelo de intervención se ha inspirado en los principios del PAIME.
Las jornadas fueron inauguradas por las autoridades locales con competencias relacionadas con el cuidado del médico y la protección de la seguridad de su ejercicio profesional. Juan Dapueto, coordinador del BienPro, presentó los datos del primer año de andadura del programa. Otros ponentes contextualizaron el problema del médico enfermo desde el punto de vista de las entidades encargadas de cubrir la prestación por enfermedad en Uruguay. En este sentido, se puso de manifiesto un notable incremento, en los últimos años, de las cifras de médicos con trastornos mentales y/o adictivos que les abocan a una situación de incapacidad laboral temporal o permanente.

Mª Dolores Braquehais y Enric Llavayol presentaron las principales líneas de intervención asistencial de los programas que se desarrollan en la Clínica, aportaron un resumen de la actividad llevada a cabo durante los últimos 20 años en el programa PAIME y participaron activamente en un taller formativo orientado al abordaje de las adicciones en los médicos. Se comparó el modelo de intervención en adicciones para profesionales de la salud específico de la Clínica Galatea con los dos principales modelos que sobresalen internacionalmente en este ámbito: el de los programas para médicos de EEUU y el desarrollado en el Reino Unido por el National Health Service (NHS).
Gustavo Tolchinsky, actual secretario del Colegio de Médicos de Barcelona (CoMB), abordó cuestiones relacionadas con la función que ostenta el colegio como organismo regulador cuando fracasan los mecanismos de autorregulación del profesional. En este sentido, presentó la figura del “contrato terapéutico” como una novedosa fórmula que puede ser activada cuando la situación del médico con un trastorno mental y/o adictivo implica un riesgo para la seguridad de su ejercicio. La amplia experiencia del CoMB al respecto (118 médicos han firmado 310 contratos terapéuticos desde 1998) permitió que los participantes se familiarizaran con distintas cuestiones relacionadas con la puesta en marcha de este modelo de garantía de la seguridad de la praxis profesional.
Enric Llavayol, en este caso como coordinador del Programa de Suport Emocional al Professional Sanitari (SEPS), presentó también los principales resultados de esta novedosa iniciativa de intervención psicoterapéutica iniciada hace dos años por la Fundació Galatea.
Las Jornadas contaron también con la participación activa de representantes de los programas que se desarrollan desde hace años en el Distrito III de Buenos Aires y en Rosario (Argentina) y en el Colegio de Médicos de Concepción (Chile). Estos últimos expresaron su propósito de poner en marcha un modelo de atención al médico enfermo similar al expuesto durante esos días.
Todos los participantes coincidieron en la necesidad de sumar esfuerzos a nivel nacional e internacional para poder “cuidar a los que nos cuidan” y en destacar el papel preponderante que puede jugar, en este sentido, la larga experiencia acumulada por la Fundación y la Clínica Galatea y el CoMB.
Leave a Comment