93 205 72 67
info@clinica-galatea.com
  • La Clínica Galatea
  • Equipo
  • Publicaciones
  • Docencia y formación
  • La Fundación Galatea
  • Català
  • English
Clínica GalateaClínica GalateaClínica GalateaClínica Galatea
  • Inicio
  • Oferta asistencial
  • Testimoniales
  • CÓMO ACCEDER
    • Profesionales de la salud y otros
    • Criterios de admisión y exclusión
  • FAQ’s
  • Instalaciones
  • Blog
  • Contactar

¿Un nuevo paradigma? El cuidado del cuidador durante y después de la COVID-19

    Home bienestar ¿Un nuevo paradigma? El cuidado del cuidador durante y después de la COVID-19
    NextPrevious
    cuidar al cuidador - covid19

    ¿Un nuevo paradigma? El cuidado del cuidador durante y después de la COVID-19

    By Clínica Galatea | bienestar, Clínica Galatea, Coronavirus, cuidador, profesionales de la salud | 0 comment | 18 mayo, 2021 | 2

    La catedrática emérita de Filosofía Moral y Política de la Universidad de Barcelona, Victoria Camps, acaba de publicar un libro, titulado Tiempo de cuidados, en el que defiende la oportunidad para el advenimiento de una nueva época donde no quepa ignorar la ética del cuidado. En este sentido, la autora plantea que, precisamente, el cuidado se ha convertido en un tema central y perentorio a raíz de la COVID-19.  La pandemia, al hacernos contactar con nuestra fragilidad como seres humanos, abre la posibilidad a un cambio de paradigma en la ética que, sin desdeñar la importancia de la ética principalista (cuyos principales ejes son la autonomía, la beneficencia, la no maleficencia y la justicia), incorpore la importancia del cuidado. Esa nueva ética propiciaría una nueva perspectiva sobre nosotros mismos, nuestras relaciones con los demás y también con la naturaleza. Del sujeto moderno independiente y autónomo, solo regido por la razón, se pasaría a una concepción de la interdependencia entre los seres humanos en el que el equilibrio razón-sentimiento deviene esencial. Esta oportunidad que plantea la pandemia y que se traduciría en impulsar un nuevo “tiempo de cuidados” no debería quedarse en una mera declaración de intenciones, sino que tendría que traducirse en cambios sociales y medios suficientes que pueden hacerla posible. Sería deseable también enriquecerlo con una ética de las virtudes que propicie un nuevo modelo de ciudadanía que se rija por las coordenadas de este nuevo paradigma.

    Por lo que respecta al cuidado de los cuidadores, en concreto, de los profesionales de la salud, los doctores Jo Shapiro y Timothy B. McDonald publicaron un editorial el año pasado en la revista New England Journal of Medicine donde sugerían algunas cuestiones que deberían poderse extraer como aprendizaje de lo vivido durante la pandemia. Dichas recomendaciones, a poner en marcha de ahora en adelante, no se atienen a lo individual, sino que afectan también a los equipos asistenciales, a las instituciones sanitarias y a la gestión pública y privada de las mismas. Entre ellas, destacan:

    • Se debe propiciar un cambio en la “cultura” de los profesionales de la salud en el que el cuidado de uno mismo sea un requisito de buena praxis profesional.
    • Hay que evitar “patologizar” cualquier malestar de los profesionales de la salud: a la hora de abordar sus causas es crucial tener en cuenta la importancia del contexto.
    • Se hace imprescindible una implicación proactiva de las instituciones sanitarias en el cambio de paradigma.
    • Se debe facilitar el acceso a los recursos de ayuda a los profesionales de la salud cuando los mecanismos de afrontamiento hayan claudicado y aparezcan trastornos mentales.
    • Pueden ser de ayuda los grupos de apoyo entre iguales.
    • Es necesario promover un estilo de liderazgo saludable en los equipos y en las instituciones. Aunque no lo mencionan explícitamente, dicho estilo debería ser abierto, flexible, compasivo constructivo, justo y transparente.

    En resumen, la experiencia de lo vivido durante la COVID-19 ha acentuado la necesidad de abordar cambios en la sociedad, en los sistemas sanitarios y entre los profesionales de la salud que incorporen un nuevo imperativo moral en el que el cuidado emerge como un deber y un derecho que nos concierne a todos los ciudadanos.

    No tags.

    Related Post

    • Mari Pau González

      Resiliencia en los profesionales de la salud durante la COVID-19: la otra cara de la moneda

      By Clínica Galatea | 0 comment

      Entrevistamos a Maria Pau González (Doctora en Psicología. Especialista en Psicología Clínica. Máster en Psicología de la Salud. Master en liderazgo y coaching organizativo. Experta en salud, trabajo y organizaciones. Coordinadora del área de promoción de la salud y prevención de la Fundación Galatea) sobre la resiliencia en los profesionales de la salud durante la covid19.

    • La reflexió a la pràctica clínica

      Hacia una práctica clínica donde se incluyan espacios de reflexión

      By Clínica Galatea | 0 comment

      En los últimos años, se haya ido afianzando la apuesta por generar espacios de reflexión en la práctica clínica cotidiana, en los que poder detenernos a dialogar sobre aspectos relacionados con nuestro quehacer que impactan, no sólo en nosotros, sino también en los pacientes que atendemos y en el resto de actores involucrados en nuestro día a día, de manera más o menos explícita.

    • Competencias profesionales de la salud | Clínica Galatea

      Las 7 competencias básicas del profesional de la salud reflexivo/a

      By Clínica Galatea | 0 comment

      n la quinta edición del libro Supervision in the Helping Professions (“Supervisión en las profesiones de ayuda”), publicada en 2020, los autores, Peter Hawkins y Aisling McMahon, expertos en acompañar a equipos y formar en liderazgo, dedican un capítulo a las que consideran siete competencias básicas que los profesionales de la salud deben cultivar si quieren desarrollar un quehacer reflexivo. Son las siguientes:

    • ¿Cuidamos nuestro sueño los profesionales de la salud? Evidencia científica y recomendaciones

      By Clínica Galatea | 0 comment

      Los profesionales de la salud tienden a descuidar el sueño, como también otras actividades de autocuidado, generalmente en aras de cuidar a los demás antes que a sí mismos. De hecho, en cuanto a losRead more

    Leave a Comment

    Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    NextPrevious

    Últimas entradas:

    • La Fundación Galatea recibe la placa Josep Trueta 2023 al merito sanitario 24 febrero, 2023
    • Hacia una práctica clínica donde se incluyan espacios de reflexión 26 enero, 2023
    • ¿Qué es la mentalización? Conceptos básicos e implicaciones psicoterapéuticas 19 diciembre, 2022
    • Consumo de drogas ilegales en adultos en Europa: ¿cuál es el panorama actual? 29 noviembre, 2022
    • Tratamiento con sustancias psicodélicas: ¿una nueva vía terapéutica? 27 octubre, 2022

    Temas tratados

    ADICCIONES AGOTAMIENTO EMOCIONAL ALCOHOLISMO BORNOUT Clínica Galatea Colegio de Médicos de Barcelona CONCILIACIÓN CONGRESOS DEPRESIÓN DROGADICCION ENFERMERAS ENFERMEROS ESTRATEGIAS DE AUTOCURA ESTUDIOS / PUBLICACIONES FACTORES DE RIESGO FUNDACIÓN GALATEA Fundació Galatea FÁRMACOS Malestar emocional MALESTAR PROFESIONAL Mentalización MINDFULLNESS MIR Médico enfermo PAIME PAIMM Patologia Dual PREMIOS PRESENTISMO LABORAL PROFESIONALES Profesionales de la salud Reflexión Resiliencia SALUD DEL MÉDICO SALUD DEL PSICÓLOGO SÍNDROME DE DESGASTE TALLERES TRASTORNOS MENTALES TRATAMIENTO Trueta

    Ubicada en Barcelona, es el centro de desintoxicación y tratamiento de adiciones y trastornos mentales especializado en médicos y profesionales sanitarios.

    Web Médica Acreditada. Ver más
información

    ¡SI NECESITAS AYUDA, PÍDELA AHORA!

    93 205 72 67

     

    info@clinica-galatea.com
    ISO9001
    • Aviso legal
    • Política de cookies
    • La clínica en cifras
    • Transparencia
    • Código ético
    • Política de la entidad
    • Memoria ejecutiva CATSalut 2017
    • Memoria ejecutiva CATSalut 2018
    • Memoria ejecutiva CATSalut 2019
    • Memoria ejecutiva CATSalut 2020
    • Memoria ejecutiva CATSalut 2021
    Copyright 2015 Clínica Galatea | All Rights Reserved
    • Aviso legal
    • Blog
    • Conferencia
    • Contactar
    • Criterios de admisión y exclusión
    • Docencia y formación
    • Equipo
    • Inicio
    • Instalaciones
    • La clínica en cifras
    • La Clínica Galatea
    • La Fundación Galatea
    • Oferta asistencial
    • Política de cookies
    • Política de la entidad
    • Preguntas más frecuentes
    • Profesionales de la salud y otros
    • Publicaciones
    • Testimoniales
    • Transparencia
    Clínica Galatea