93 205 72 67
info@clinica-galatea.com
  • La Clínica Galatea
  • Equipo
  • Publicaciones
  • Docencia y formación
  • La Fundación Galatea
  • Català
  • English
Clínica GalateaClínica GalateaClínica GalateaClínica Galatea
  • Inicio
  • Oferta asistencial
  • Testimoniales
  • CÓMO ACCEDER
    • Profesionales de la salud y otros
    • Criterios de admisión y exclusión
  • FAQ’s
  • Instalaciones
  • Blog
  • Contactar

Pandemia por COVID-19, profesionalismo médico y la necesidad de nuevo contrato social: una reflexión ineludible

    Home General Pandemia por COVID-19, profesionalismo médico y la necesidad de nuevo contrato social: una reflexión ineludible
    NextPrevious
    relacion medico-paciente covid

    Pandemia por COVID-19, profesionalismo médico y la necesidad de nuevo contrato social: una reflexión ineludible

    By Clínica Galatea | General, profesionales de la salud | 0 comment | 22 julio, 2021 | 0

    En una reciente carta al director de la Revista Clínica Española, la doctora Montserrat Esquerda y el doctor Josep Terés, miembros de la Comisión de Deontología del Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña han compartido unas reflexiones muy valiosas a raíz del nuevo contexto propiciado por la pandemia por COVID-19. El mensaje primordial del texto es la necesidad, ya ineludible tras lo acontecido en el último año, de replantear el contrato social que existe entre los profesionales de la salud y la sociedad. Este planteamiento, defendido con anterioridad a la epidemia actual por autores como Aasland, cobra especial relieve en estos momentos. La hipótesis que se desprende de estos textos es que el malestar creciente referido por los profesionales de la medicina tiene que ver con una disonancia entre el contrato social implícito y el explícito que se establece entre estos y la sociedad.

    Por contrato social implícito cabe entender lo que la sociedad, en general, y los pacientes, en particular, esperan de los médicos y los que estos esperan, a su vez, de la sociedad. El contrato implícito vigente ha sido el que predominaba durante la “Edad de Oro de la Medicina” que se extendió, fundamentalmente, durante la primera mitad del siglo XX hasta los años 60. Los avances terapéuticos, entre otros motivos, favorecieron que los médicos fueran muy considerados tanto social como económicamente. Su tarea, por aquel entonces, se desarrollaba, fundamentalmente, de manera autónoma.

    Esta situación fue cambiando a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, cuando los médicos comenzaron a ejercer en el seno de grandes corporaciones sanitarias. Los pacientes, agrupados en movimientos asociativos a partir de finales de los años 60, pasaron a reclamar relaciones más horizontales frente al paternalismo vigente hasta la fecha. A esto se añadieron las exigencias de seguir unos requisitos éticos en la investigación y en la práctica médica. A partir de los años 80, poco después de la primera amenaza económica al estado del bienestar con motivo de la crisis del petróleo en los años 70, una nueva figura se añadió al binomio paciente – equipo profesional: el gestor. La labor de los médicos y las médicas pasaba a desarrollarse, mayoritariamente, en el seno de grandes corporaciones sanitarias, integrada en equipos multidisciplinares, con un aumento creciente de las cargas de trabajo burocrático, pobre remuneración salarial en relación con el grado de responsabilidad de su trabajo y con un notable aumento de la presión asistencial motivado, entre otras razones, por las desmedidas esperanzas en los resultados de la medicina por parte de la sociedad.

    La gran recesión de 2008, raíz de los recortes que sufrieron los recursos destinados a Sanidad con motivo de la segunda gran crisis del estado del bienestar, contribuyó a agravar aún más si cabe el malestar referido por los profesionales de la salud que trabajaban en el sector público. Y la pandemia por COVID-19, aunque ha puesto de manifiesto el alto compromiso social de éstos, ha hecho más patente aún el desequilibrio entre el contrato social implícito (lo que la sociedad espera de ellos) y cómo se traduce este reconocimiento, tanto a nivel salarial como de recursos, es decir, el contrato social explícito.

    Más allá de la consideración pública hacia estos mostrada en los medios de comunicación durante la COVID-19, se hace ineludible plantear un cambio en el modelo de relación médico – paciente – institución sanitaria – sociedad y dotar a los sistemas de salud del estado del bienestar de los recursos necesarios para poder dignificar el quehacer de los profesionales y, por tanto, reconocer de manera tangible su contribución al bien común. Esto implicará no sólo mejorar las partidas presupuestarias destinadas a tal fin sino cambiar la cultura de las instituciones, los estilos de liderazgo e incluir el bienestar y el cuidado del médico como un elemento imprescindible a la hora de valorar la calidad del servicio que se dispensa. Probablemente sean estos cambios los que más contribuyan a disminuir, en gran medida, el malestar, el escepticismo y el desapego profesional que observamos en un creciente número de médicos y médicas que consultan por este motivo en recursos de atención especializada.

    coronavirus, covid-19, Profesionales de la salud, Relacion médico-paciente

    Related Post

    • Juan José Dapueto - Bienpro Chile - Covid19

      El programa BIENPRO para médicos durante la pandemia por COVID-19: la experiencia uruguaya

      By Clínica Galatea | 0 comment

      Nos preocupó especialmente la situación de aquellos médicos y médicas que habían quedado aislados por el autoconfinamiento. Temíamos que esta situación, sumado al estrés laboral, pudiera conducir a conductas suicidas. Por esto fuimos más proactivos en los seguimientos, especialmente a partir de comunicaciones confidenciales de compañeros de trabajo de los colegas en riesgo.

    • La reflexió a la pràctica clínica

      Hacia una práctica clínica donde se incluyan espacios de reflexión

      By Clínica Galatea | 0 comment

      En los últimos años, se haya ido afianzando la apuesta por generar espacios de reflexión en la práctica clínica cotidiana, en los que poder detenernos a dialogar sobre aspectos relacionados con nuestro quehacer que impactan, no sólo en nosotros, sino también en los pacientes que atendemos y en el resto de actores involucrados en nuestro día a día, de manera más o menos explícita.

    • Competencias profesionales de la salud | Clínica Galatea

      Las 7 competencias básicas del profesional de la salud reflexivo/a

      By Clínica Galatea | 0 comment

      n la quinta edición del libro Supervision in the Helping Professions (“Supervisión en las profesiones de ayuda”), publicada en 2020, los autores, Peter Hawkins y Aisling McMahon, expertos en acompañar a equipos y formar en liderazgo, dedican un capítulo a las que consideran siete competencias básicas que los profesionales de la salud deben cultivar si quieren desarrollar un quehacer reflexivo. Son las siguientes:

    • liderazgo-Clínica Galatea

      La importancia de un liderazgo eficaz y saludable en los equipos e instituciones sanitarias

      By Clínica Galatea | 1 comment

      La Fundación Galatea lleva unos años ofreciendo un taller sobre liderazgo enfocado a los equipos e instituciones sanitarias. ¿Por qué consideran que es un tema en el que los profesionales de la salud deben formarse? ¿Está dirigido sólo a quienes están en puestos de responsabilidad?

    • Trauma - Arun Mansukhani - Clínica Galatea

      Abordaje psicoterapéutico del trauma en profesionales de la salud

      By Clínica Galatea | 0 comment

      a cuando nuestro cuerpo, nuestro cerebro, produce una respuesta de estrés, pero no como consecuencia a un peligro real del entorno, sino como resultado de memorias disfuncionales y activación de estados emocionales internos. Hablamos de trauma, por tanto, cuando se da una respuesta anómala, no ajustada a lo que la situación presente requiere. Esto genera trastornos relacionales, emocionales y psíquicos.

    Leave a Comment

    Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    NextPrevious

    Últimas entradas:

    • La Fundación Galatea recibe la placa Josep Trueta 2023 al merito sanitario 24 febrero, 2023
    • Hacia una práctica clínica donde se incluyan espacios de reflexión 26 enero, 2023
    • ¿Qué es la mentalización? Conceptos básicos e implicaciones psicoterapéuticas 19 diciembre, 2022
    • Consumo de drogas ilegales en adultos en Europa: ¿cuál es el panorama actual? 29 noviembre, 2022
    • Tratamiento con sustancias psicodélicas: ¿una nueva vía terapéutica? 27 octubre, 2022

    Temas tratados

    ADICCIONES AGOTAMIENTO EMOCIONAL ALCOHOLISMO BORNOUT Clínica Galatea Colegio de Médicos de Barcelona CONCILIACIÓN CONGRESOS DEPRESIÓN DROGADICCION ENFERMERAS ENFERMEROS ESTRATEGIAS DE AUTOCURA ESTUDIOS / PUBLICACIONES FACTORES DE RIESGO FUNDACIÓN GALATEA Fundació Galatea FÁRMACOS Malestar emocional MALESTAR PROFESIONAL Mentalización MINDFULLNESS MIR Médico enfermo PAIME PAIMM Patologia Dual PREMIOS PRESENTISMO LABORAL PROFESIONALES Profesionales de la salud Reflexión Resiliencia SALUD DEL MÉDICO SALUD DEL PSICÓLOGO SÍNDROME DE DESGASTE TALLERES TRASTORNOS MENTALES TRATAMIENTO Trueta

    Ubicada en Barcelona, es el centro de desintoxicación y tratamiento de adiciones y trastornos mentales especializado en médicos y profesionales sanitarios.

    Web Médica Acreditada. Ver más
información

    ¡SI NECESITAS AYUDA, PÍDELA AHORA!

    93 205 72 67

     

    info@clinica-galatea.com
    ISO9001
    • Aviso legal
    • Política de cookies
    • La clínica en cifras
    • Transparencia
    • Código ético
    • Política de la entidad
    • Memoria ejecutiva CATSalut 2017
    • Memoria ejecutiva CATSalut 2018
    • Memoria ejecutiva CATSalut 2019
    • Memoria ejecutiva CATSalut 2020
    • Memoria ejecutiva CATSalut 2021
    Copyright 2015 Clínica Galatea | All Rights Reserved
    • Aviso legal
    • Blog
    • Conferencia
    • Contactar
    • Criterios de admisión y exclusión
    • Docencia y formación
    • Equipo
    • Inicio
    • Instalaciones
    • La clínica en cifras
    • La Clínica Galatea
    • La Fundación Galatea
    • Oferta asistencial
    • Política de cookies
    • Política de la entidad
    • Preguntas más frecuentes
    • Profesionales de la salud y otros
    • Publicaciones
    • Testimoniales
    • Transparencia
    Clínica Galatea