93 205 72 67
info@clinica-galatea.com
  • La Clínica Galatea
  • Equipo
  • Publicaciones
  • Docencia y formación
  • La Fundación Galatea
  • Català
  • English
Clínica GalateaClínica GalateaClínica GalateaClínica Galatea
  • Inicio
  • Oferta asistencial
  • Testimoniales
  • CÓMO ACCEDER
    • Profesionales de la salud y otros
    • Criterios de admisión y exclusión
  • FAQ’s
  • Instalaciones
  • Blog
  • Contactar

Resiliencia en los profesionales de la salud durante la COVID-19: la otra cara de la moneda

    Home bienestar Resiliencia en los profesionales de la salud durante la COVID-19: la otra cara de la moneda
    NextPrevious
    Mari Pau González

    Resiliencia en los profesionales de la salud durante la COVID-19: la otra cara de la moneda

    By Clínica Galatea | bienestar, Clínica Galatea, Coronavirus | 0 comment | 18 enero, 2021 | 2

    Entrevistamos a Maria Pau González (Doctora en Psicología. Especialista en Psicología Clínica. Máster en Psicología de la Salud. Master en liderazgo y coaching organizativo. Experta en salud, trabajo y organizaciones. Coordinadora del área de promoción de la salud y prevención de la Fundación Galatea)

    Durante la pandemia, se ha producido una toma de conciencia en la opinión pública sobre el sufrimiento experimentado por los profesionales de la salud, especialmente entre quienes estaban en primera línea de atención. ¿Cuál es su opinión al respecto?

    Los profesionales de la salud han recibido y están recibiendo de forma especialmente intensa las consecuencias de la pandemia y, lógicamente, el impacto emocional que ésta conlleva también adquiere una dimensión importante. Las personas sufrimos cuando vemos amenazada nuestra integridad vital y la situación actual constituye una amenaza excepcional a diferentes niveles.

    ¿Se han observado diferencias entre la presentación del malestar emocional entre los sanitarios a lo largo de la evolución de la pandemia? ¿En concreto, entre la primera y segunda ola?

    La expresión del malestar emocional ha cambiado en función de la evolución de la pandemia. Al inicio la respuesta era de estrés agudo, con mucha activación, inquietud y  nerviosismo. Su manifestación incluía desde la necesidad de actuación inmediata contínua, casi compulsiva, acompañada de la culpa si no se podía estar en primera fila, hasta comportamientos de miedo paralizante, bloqueo o de huida y evitación de la situación. A medida que la situación se ha ido alargando, la respuesta es de agotamiento y de desánimo y, desde mi punto de vista, es muy importante evitar que sea de indefensión.

    ¿Cómo han hecho frente al malestar la mayoría de los profesionales? ¿Qué recursos propios pueden haberles ayudado?

    La mayoría de los profesionales han respondido poniendo en funcionamiento los recursos de afrontamiento, que poseen que son muchos, y han podido hacer frente a la amenaza con éxito. Algunos, en base a los recursos de protección propios, pero también a los que les proporciona su entorno, han podido incluso encontrar elementos de aprendizaje y desarrollo en esta situación.

    El aprendizaje profesional es un largo proceso en el que se adquieren estrategias de afrontamiento y mecanismos de defensa para lidiar con el sufrimiento humano. ¿Cuáles cree que pueden ser de ayuda y cuáles no en estas circunstancias?

    No ayuda centrarse en la emoción incapacitante y en el espacio de procupación de lo que no está en nuestras manos controlar.

    Sí ayuda poder encontrar perspectivas que permitan poner en marcha diferentes alternativas, justamente para aumentar la capacidad de actuación desde el conocimiento y reconocimiento de las propias competencias y también desde la conciencia de las limitaciones, pudiéndolas aceptar y gestionar adecuadamente.

    Ayuda identificar que las actuaciones pueden, y deben, no ser únicamente individuales. Constatar que no se está solo y que los compañeros y las instituciones pueden funcionar como elementos protectores.

    ¿Cree que corremos el riesgo de que, al poner énfasis en la evidencia de que muchos de los profesionales de la salud han tenido malestar emocional, se minusvalore la propia capacidad de los sujetos y de sus grupos de apoyo de hacer frente a la adversidad y superar emocionalmente esta etapa por sí mismos?

    Es un tema que me preocupa especialmente. Creo que una de las oportunidades de aprendizaje que tenemos actualmente es la de reforzar el concepto de salud como una realidad que se construye de forma colectiva y corresponsable. La pandemia está poniendo en evidencia que hay culturas, estructuras y contextos de actuación en los que es más probable sufrir y otros que hacen más fácil la respuesta adaptativa.               

    A tenor de su experiencia ayudando psicológicamente a equipos de profesionales de la salud, ¿qué características de los equipos pueden resultar de ayuda en una situación tan exigente como la actual?

    La primera, la existencia de una forma de mirar atenta y respetuosa, que reconozca las diversas necesidades de actuación y las aportaciones de los diferentes profesionales. En segundo lugar, sobre ese respeto, el desarrollo de la competencia social de los propios profesionales. La competencia social engloba un conjunto de competencias que permiten analizar y comprender el entorno en que vivimos y situarnos en él, relacionándonos adecuadamente con nosotros y con quienes compartimos ese entorno.

    Y también, y de manera relevante, una definición clara, compartida y aceptada de los objetivos del equipo, ya que el trabajo en equipo es siempre –y en el ámbito de la salud, más aún– una metodología necesaria para poder conseguir los objetivos. No es una moda. Es la naturaleza del objetivo lo que hace imprescindible que haya un funcionamiento de equipo eficaz y saludable; dos aspectos que, por cierto, son inseparables.

    ¿Considera que las instituciones sanitarias están sensibilizadas a la hora de cuidar proactivamente los contextos en los que los profesionales ejercen? ¿Qué sería deseable si no es el caso?

    Hay instituciones que lo tienen claro y otras no tanto. Pero no partimos de cero. Hay mucho trabajo realizado y mucha evidencia acumulada que muestra claramente el camino. El reto actual es aplicar el conocimiento por medio de actuaciones concretas que no pierdan de vista la diversidad de factores implicados y la forma en que interaccionan. La salud y la enfermedad no se dan en el vacío.

    Por último, la Fundación Galatea ofrece cursos de liderazgo saludable dirigido a los profesionales de la salud que ostentan puestos de responsabilidad. ¿Cómo cree que el tipo de liderazgo puede haber afectado al afrontamiento de los equipos durante la pandemia?

    Pues de forma muy directa. En el trabajo con equipos que antes ya realizábamos y que se ha visto incrementado como respuesta a la demanda que nos llegaba a lo largo de estos meses, hemos constatado como las actuaciones concretas de la persona responsable del equipo incrementaban la capacidad de afrontamiento saludable de los profesionales o, por el contrario, aumentaban la ya alta situación de incertidumbre e indefensión a la que se enfrentan. Hay equipos que claramente se han visto reforzados y en los que sus miembros han podido aumentar su capacidad de acción, y hay otros cuyo funcionamiento ha constituido un factor de riesgo adicional para la salud de los profesionales.

    Bienestar, covid19, PROFESIONALES, Resiliencia, salud

    Related Post

    • cuidar al cuidador - covid19

      ¿Un nuevo paradigma? El cuidado del cuidador durante y después de la COVID-19

      By Clínica Galatea | 0 comment

      Por lo que respecta al cuidado de los cuidadores, en concreto, de los profesionales de la salud, los doctores Jo Shapiro y Timothy B. McDonald sugieren algunas recomendaciones, a poner en marcha de ahora en adelante, que afectan también a los equipos asistenciales, a las instituciones sanitarias y a la gestión pública y privada de las mismas.

    • La reflexió a la pràctica clínica

      Hacia una práctica clínica donde se incluyan espacios de reflexión

      By Clínica Galatea | 0 comment

      En los últimos años, se haya ido afianzando la apuesta por generar espacios de reflexión en la práctica clínica cotidiana, en los que poder detenernos a dialogar sobre aspectos relacionados con nuestro quehacer que impactan, no sólo en nosotros, sino también en los pacientes que atendemos y en el resto de actores involucrados en nuestro día a día, de manera más o menos explícita.

    • ¿Cuidamos nuestro sueño los profesionales de la salud? Evidencia científica y recomendaciones

      By Clínica Galatea | 0 comment

      Los profesionales de la salud tienden a descuidar el sueño, como también otras actividades de autocuidado, generalmente en aras de cuidar a los demás antes que a sí mismos. De hecho, en cuanto a losRead more

    • Impacto covid19 profesionales de la salud

      Impacto COVID-19 en los profesionales de la salud: resultados preliminares del estudio de la Fundación Galatea (II)

      By Clínica Galatea | 2 comments

      En un reciente post presentábamos los principales hallazgos del estudio llevado a cabo por la Fundación Galatea, merced a un convenio de colaboración con IESE, la Fundación Institut d’Economia Barcelona y el Colegio de Médicos de Barcelona (CoMB), sobre el impacto de la COVID-19 en profesionales de la salud de Cataluña. Este estudio se ha ampliado a los médicos del resto de España, gracias al patrocinio de la Fundación Protección Social de la Organización Médica Colegial (OMC) y a Mutual Médica. Nos centramos, entonces, en los resultados de los médicos y médicas de Cataluña.

    • Consumo de alcohol durante la COVID-19: ¿qué sabemos?

      By Clínica Galatea | 0 comment

      Entrevistamos al doctor Gual, psiquiatra, jefe de la Unidad de Adicciones del Instituto de Neurociencias del Hospital Clínic de Barcelona, Universidad de Barcelona, e investigador en IDIBAPS, sobre los hábitos de consumo de alcohol durante la pandemia.

    Leave a Comment

    Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    NextPrevious

    Últimas entradas:

    • La Fundación Galatea recibe la placa Josep Trueta 2023 al merito sanitario 24 febrero, 2023
    • Hacia una práctica clínica donde se incluyan espacios de reflexión 26 enero, 2023
    • ¿Qué es la mentalización? Conceptos básicos e implicaciones psicoterapéuticas 19 diciembre, 2022
    • Consumo de drogas ilegales en adultos en Europa: ¿cuál es el panorama actual? 29 noviembre, 2022
    • Tratamiento con sustancias psicodélicas: ¿una nueva vía terapéutica? 27 octubre, 2022

    Temas tratados

    ADICCIONES AGOTAMIENTO EMOCIONAL ALCOHOLISMO BORNOUT Clínica Galatea Colegio de Médicos de Barcelona CONCILIACIÓN CONGRESOS DEPRESIÓN DROGADICCION ENFERMERAS ENFERMEROS ESTRATEGIAS DE AUTOCURA ESTUDIOS / PUBLICACIONES FACTORES DE RIESGO FUNDACIÓN GALATEA Fundació Galatea FÁRMACOS Malestar emocional MALESTAR PROFESIONAL Mentalización MINDFULLNESS MIR Médico enfermo PAIME PAIMM Patologia Dual PREMIOS PRESENTISMO LABORAL PROFESIONALES Profesionales de la salud Reflexión Resiliencia SALUD DEL MÉDICO SALUD DEL PSICÓLOGO SÍNDROME DE DESGASTE TALLERES TRASTORNOS MENTALES TRATAMIENTO Trueta

    Ubicada en Barcelona, es el centro de desintoxicación y tratamiento de adiciones y trastornos mentales especializado en médicos y profesionales sanitarios.

    Web Médica Acreditada. Ver más
información

    ¡SI NECESITAS AYUDA, PÍDELA AHORA!

    93 205 72 67

     

    info@clinica-galatea.com
    ISO9001
    • Aviso legal
    • Política de cookies
    • La clínica en cifras
    • Transparencia
    • Código ético
    • Política de la entidad
    • Memoria ejecutiva CATSalut 2017
    • Memoria ejecutiva CATSalut 2018
    • Memoria ejecutiva CATSalut 2019
    • Memoria ejecutiva CATSalut 2020
    • Memoria ejecutiva CATSalut 2021
    Copyright 2015 Clínica Galatea | All Rights Reserved
    • Aviso legal
    • Blog
    • Conferencia
    • Contactar
    • Criterios de admisión y exclusión
    • Docencia y formación
    • Equipo
    • Inicio
    • Instalaciones
    • La clínica en cifras
    • La Clínica Galatea
    • La Fundación Galatea
    • Oferta asistencial
    • Política de cookies
    • Política de la entidad
    • Preguntas más frecuentes
    • Profesionales de la salud y otros
    • Publicaciones
    • Testimoniales
    • Transparencia
    Clínica Galatea