93 205 72 67
info@clinica-galatea.com
  • La Clínica Galatea
  • Equipo
  • Publicaciones
  • Docencia y formación
  • La Fundación Galatea
  • Català
  • English
Clínica GalateaClínica GalateaClínica GalateaClínica Galatea
  • Inicio
  • Oferta asistencial
  • Testimoniales
  • CÓMO ACCEDER
    • Profesionales de la salud y otros
    • Criterios de admisión y exclusión
  • FAQ’s
  • Instalaciones
  • Blog
  • Contactar

Depresión o ansiedad en médicos. Factores de riesgo.

    Home bienestar Depresión o ansiedad en médicos. Factores de riesgo.
    NextPrevious

    Depresión o ansiedad en médicos. Factores de riesgo.

    By Clínica Galatea | bienestar, General | 0 comment | 8 marzo, 2018 | 4

    Varios estudios apuntan a un riesgo incrementado de sufrir síntomas de ansiedad o depresión en los médico. De hecho, mientras que la prevalencia de otros trastornos mentales en médicos cabe estimarla similar a la de la población general del mismo nivel socio-económico, se puede apuntar a que el riesgo de padecer cuadros depresivos o ansiosos en éstos supera la cifra que se estima para la población general en países occidentales (17% desarrollará síntomas compatibles con un trastorno depresivo a lo largo de su vida).

    Las mujeres médico presentan, al igual que ocurre en la población general, un riesgo mayor que los varones en cuanto a manifestar el malestar psíquico en forma de cuadros de ansiedad y depresión.

     

    Factores de riesgo

    Factores de riesgo que provocan agotamiento emocional y que pueden manifestar síntomas de ansiedad, depresión o ambos

     

    • Factores biológicos:

    – Falta de horas suficientes de sueño y descanso debido a las largas jornadas de trabajo y a las guardias.

    – Descuido de los hábitos alimentarios saludables: cómidas rápidas, deprisa, demora en los horarios, preparados rápidos.

    – Falta de horas de ejercicio físico: el deporte practicado de forma regular suele ser de los primeros descartes si hay que sacrificar horas dedicadas al cuidado de uno mismo.

    – Inadecuado abordaje de enfermedades físicas:  automedicación, la minimización de síntomas y no respetar hábitos recomendables durante los picos de malestar y de cara a la convalecencia.

    • Factores psicológicos:

    – Tendencia al perfeccionismo: la necesidad de ofrecer un rendimiento óptimo y de no poner límites a la autoexigencia puede desembocar en malestar psíquico. A veces se acompaña de dudas sobre la propia eficacia así como por la necesidad de comprobar que se ha llevado a cabo el trabajo.

    – Elevado sentido de la responsabilidad: no se ponen límites a la demanda del otro y se suelen sacrificar las prioridades del médico.

    – Necesidad de control: a veces se asocia al perfeccionismo e implica un sobreesfuerzo mental y conductual ya que muchos factores no dependen de la intervención de un solo profesional ni tampoco de los sistemas de salud.

    – Dependencia de la aprobación ajena: necesidad de buscar aprobación en los pacientes y/o en los colegas a la hora de validar la propia eficacia, estrategia inconsciente que acaba agotando al profesional por ser imposible agradar a todo el mundo y en cualquier circunstancia.

    – Demora de las gratificaciones propias: a menudo, los médicos, como otros cuidadores, suelen sacrificar sus necesidades en aras del cuidado de los otros. A la larga, el descuido de las propias necesidades o de preservar el adecuado equilibrio vida profesional-vida personal, acaba pasando factura a los cuidadores en forma de síntomas físicos o psíquicos de desgaste y deterioro de las relaciones con otros.

    • Factores sociales:

    – Condiciones de trabajo precarias: especialmente, entre quienes trabajan en la Sanidad pública, las condiciones en que se desempeña el trabajo profesional se han ido deteriorando con el tiempo (menor tiempo por paciente, largas jornadas laborales, baja remuneración en relación con la responsabilidad profesional, etc.).

    – Dificultades relacionadas con el trabajo en equipo: la labor del médico se desarrolla, principalmente, en el seno de equipos de trabajo. No es infrecuente que las tensiones interpersonales repercutan negativamente en el bienestar del profesional.

    – Necesidad de formación continuada: cada vez son mayores las exigencias para que los profesionales de la salud y, en concreto, los médicos se mantengan actualizados desde el punto de vista formativo. Al final, es una exigencia más que se añade a las estrictamente asistenciales y a las necesidades laborales.

    – Altas exigencias en cuanto a la salud por parte de usuarios: la narrativa que impera en la sociedad es la de unas posibilidades de mejoramiento indefinido del cuerpo y del “derecho a la salud”, obviando la realidad de las limitaciones propias del enfermar y las posibilidades reales de la ciencia médica al respecto.

    – Demandas de los usuarios en cuanto a praxis: aunque menos frecuente en España que en otros países occidentales, las demandas a los profesionales por asuntos relacionados con la praxis profesional añaden más presión a las ya altas exigencias que implica el ejercicio profesional.

    – Factores relacionados con el género: las diferencias en reconocimiento profesional, el fenómeno del “techo de cristal” o las dificultades para conciliar la vida laboral y personal son algunos de los factores que afectan a las mujeres médico y pueden contribuir a incrementar su riesgo a padecer cuadros afectivos y/o ansiosos.

    Clínica Galatea, DEPRESIÓN, FACTORES DE RIESGO, Médico enfermo, PROFESIONALES, SALUD DEL MÉDICO, TRASTORNOS MENTALES

    Related Post

    • trastornos mentales - Clínica Galatea

      Dilemas relacionados con la identidad personal cuando el profesional de la salud tiene un trastorno mental

      By Clínica Galatea | 0 comment

      La identidad de los profesionales de la salud pivota, en gran medida, sobre su profesión. Por decirlo de algún modo, es una de sus señas de reconocimiento propio y ajeno. Hasta el punto de que, en muchos casos, es lo último que abandonan cuando claudican en otras áreas vitales. En 2016, tres investigadores británicos, Jenna Richards, Sue Holttum y Neil Springham, publicaron un artículo (How Do “Mental Health Professionals” Who Are Also or Have Been “MentalHealth Service Users” Construct Their Identities) …

    • Trauma - Arun Mansukhani - Clínica Galatea

      Abordaje psicoterapéutico del trauma en profesionales de la salud

      By Clínica Galatea | 0 comment

      a cuando nuestro cuerpo, nuestro cerebro, produce una respuesta de estrés, pero no como consecuencia a un peligro real del entorno, sino como resultado de memorias disfuncionales y activación de estados emocionales internos. Hablamos de trauma, por tanto, cuando se da una respuesta anómala, no ajustada a lo que la situación presente requiere. Esto genera trastornos relacionales, emocionales y psíquicos.

    • Juan José Dapueto - Bienpro Chile - Covid19

      El programa BIENPRO para médicos durante la pandemia por COVID-19: la experiencia uruguaya

      By Clínica Galatea | 0 comment

      Nos preocupó especialmente la situación de aquellos médicos y médicas que habían quedado aislados por el autoconfinamiento. Temíamos que esta situación, sumado al estrés laboral, pudiera conducir a conductas suicidas. Por esto fuimos más proactivos en los seguimientos, especialmente a partir de comunicaciones confidenciales de compañeros de trabajo de los colegas en riesgo.

    • relacion medico-paciente covid

      Pandemia por COVID-19, profesionalismo médico y la necesidad de nuevo contrato social: una reflexión ineludible

      By Clínica Galatea | 0 comment

      La necesidad, ya ineludible tras lo acontecido en el último año, de replantear el contrato social que existe entre los profesionales de la salud y la sociedad.

    • cuidar al cuidador - covid19

      ¿Un nuevo paradigma? El cuidado del cuidador durante y después de la COVID-19

      By Clínica Galatea | 0 comment

      Por lo que respecta al cuidado de los cuidadores, en concreto, de los profesionales de la salud, los doctores Jo Shapiro y Timothy B. McDonald sugieren algunas recomendaciones, a poner en marcha de ahora en adelante, que afectan también a los equipos asistenciales, a las instituciones sanitarias y a la gestión pública y privada de las mismas.

    Leave a Comment

    Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    NextPrevious

    Últimas entradas:

    • Nuevas drogas psicoactivas y patrones de consumo: ¿ha habido cambios antes y durante la pandemia por COVID-19? 30 abril, 2022
    • Dilemas relacionados con la identidad personal cuando el profesional de la salud tiene un trastorno mental 6 abril, 2022
    • Las 7 competencias básicas del profesional de la salud reflexivo/a 24 febrero, 2022
    • Experiencias de los profesionales de la salud en las nuevas epidemias del siglo XXI: una revisión cualitativa 24 enero, 2022
    • ¿Qué ingredientes pueden explicar los buenos resultados de los programas para médicos con adicciones? 22 diciembre, 2021

    Temas tratados

    ADICCIONES AGOTAMIENTO EMOCIONAL ALCOHOLISMO BORNOUT Clínica Galatea Colegio de Médicos de Barcelona CONCILIACIÓN CONGRESOS DEPRESIÓN DROGADICCION ENFERMERAS ENFERMEROS ESTRATEGIAS DE AUTOCURA ESTUDIOS / PUBLICACIONES FACTORES DE RIESGO FUNDACIÓN GALATEA Fundació Galatea FÁRMACOS Malestar emocional MALESTAR PROFESIONAL MINDFULLNESS MIR Médico enfermo PAIME PAIMM Patologia Dual PREMIOS PRESENTISMO LABORAL PROFESIONALES Profesionales de la salud Resiliencia SALUD DEL MÉDICO SALUD DEL PSICÓLOGO SÍNDROME DE DESGASTE TALLERES TRASTORNOS MENTALES TRATAMIENTO

    Ubicada en Barcelona, es el centro de desintoxicación y tratamiento de adiciones y trastornos mentales especializado en médicos y profesionales sanitarios.

    Web Médica Acreditada. Ver más
información

    ¡SI NECESITAS AYUDA, PÍDELA AHORA!

    93 205 72 67

     

    info@clinica-galatea.com
    ISO9001
    • Aviso legal
    • Política de cookies
    • La clínica en cifras
    • Transparencia
    • Código ético
    • Política de la entidad
    • Memoria ejecutiva CATSalut 2016
    • Memoria ejecutiva CATSalut 2017
    • Memoria ejecutiva CATSalut 2018
    • Memoria ejecutiva CATSalut 2019
    • Memoria ejecutiva CATSalut 2020
    Copyright 2015 Clínica Galatea | All Rights Reserved
    • Aviso legal
    • Blog
    • Conferencia
    • Contactar
    • Criterios de admisión y exclusión
    • Docencia y formación
    • Equipo
    • Inicio
    • Instalaciones
    • La clínica en cifras
    • La Clínica Galatea
    • La Fundación Galatea
    • Oferta asistencial
    • Política de cookies
    • Política de la entidad
    • Preguntas más frecuentes
    • Profesionales de la salud y otros
    • Publicaciones
    • Testimoniales
    • Transparencia
    Clínica Galatea