A menudo, lo que más preocupa a los terapeutas y a los pacientes es el “éxito” de las intervenciones que estos reciben.
Sea cual sea la corriente ideológica en la que se sustente el tratamiento para los trastornos mentales (psicofarmacológica, cognitivo-conductual, sistémica, psicodinámica, etc.), su objetivo es aliviar el sufrimiento del paciente que solicita ayuda.
Por tanto, el “éxito” implicaría lograr ese objetivo como consecuencia de dicha intervención.
¿Es posible medir la mejoría de un paciente con un trastorno mental?
El malestar psíquico del paciente suele afectar a diversos ámbitos de la vida y del entorno del paciente (familiar, laboral y/o social). Asumiendo lo complicado que es “cuantificar” o “medir” en el terreno de lo mental, se suele hacer midiendo, por ejemplo, la mejoría en las puntuaciones que reflejan:
- La gravedad de síntomas o grupos de síntomas (p.ej: Inventario de Depresión de Beck)
- La salud general (p.ej: GHQ o General Health Questionnaire)
- Las puntuaciones globales en calidad de vida (p.ej: QOLS o Quality of Life Scale)
Otros factores que se evalúan son más específicos de determinadas intervenciones. Así, en programas de adicciones, suele ser útil valorar la presencia o no de recaídas a lo largo del seguimiento; en programas de inserción laboral, si se ha conseguido dicho objetivo; etc.
Todas estas mediciones de “resultado” (outcomes, en inglés) pretenden valorar la efectividad de los tratamientos en salud mental.
Medicina basada en evidencia y en valores. El equilibrio que busca la Clínica Galatea.
Mientras que la llamada Medicina basada en la evidencia reclama la cuantificación de la mejoría como estrategia para avalar la efectividad de las terapias, la Medicina basada en los valores apunta a la importancia de la subjetividad de los valores y preferencias del paciente a la hora de decidir un tratamiento.
En la Clínica Galatea consideramos que ambas corrientes no son antagónicas sino complementarias. Pensamos que el éxito de nuestras intervenciones debe basarse no sólo en la mejoría en las medidas objetivas sino también tener en cuenta a cada persona a la que tratamos.
Leave a Comment