Los profesionales de la salud se ven expuestos a situaciones laborales y niveles de auto-exigencia así como de elevada responsabilidad que pueden conducir al desgaste emocional. Otro de los factores que puede influir en la aparición de malestar psíquico es el difícil equilibrio entre el tiempo que se dedica al trabajo, el que se dedica a otras obligaciones no profesionales como puede ser el cuidado de los niños o de los mayores y el de dedicación a uno mismo. A la posibilidad de compaginar satisfactoriamente la vida laboral, familiar y personal, se le denomina conciliación.
Los modelos de familia han cambiado en las últimas décadas. Sin embargo, las tareas de cuidado aún suelen recaer en las mujeres. Éstas, además, se han incorporado masivamente a las profesiones de la salud (Medicina, Enfermería, Psicología, Trabajo Social, Odontología, Veterinaria y Farmacia) en parte por aspectos vocacionales relacionados con el cuidado, en parte por las características de dichas profesiones a nivel estrictamente laboral que facilitan (en algunas ocasiones) poder lograr el difícil equilibrio antes mencionado.
Estudio sobre conciliación laboral y familiar
El Col·legi de Metges de Barcelona (CoMB) ha publicado este año un estudio precisamente sobre la conciliación laboral en médicos y médicas, dada la creciente feminización de la Medicina. A lo largo del estudio sobre la conciliación se van describiendo las diferencias entre hombres y mujeres a la hora de repartir tiempos y dedicación al trabajo, a los otros (menores o mayores que requieren cuidados) y a sí mismo. Los datos apuntan a que las mujeres experimentan el fenómeno denominado “techo de cristal” pues su desarrollo profesional se estanca cuando emergen nuevas responsabilidades en su vida (hijos, atención a mayores). Esto acaba traduciéndose en un menor acceso a puestos de responsabilidad institucional o académica a medida que avanza su desarrollo profesional.
El estudio de conciliación del CoMB plantea propuestas para paliar estas desigualdades entre las que se incluye una flexibilización del mercado laboral y de las condiciones de trabajo para poder hacer frente a esta nueva realidad.
Hasta que se pongan en marcha medidas que hagan más sencillo ese equilibrio, es importante tener en cuenta, cuando atendemos a profesionales de la salud con trastornos mentales y/o adictivos, si las dificultades en lograr un equilibrio entre lo personal, lo familiar y lo laboral conciliación juegan un papel importante en la emergencia o mantenimiento de su problema.
Leave a Comment