93 205 72 67
info@clinica-galatea.com
  • La Clínica Galatea
  • Equipo
  • Publicaciones
  • Docencia y formación
  • La Fundación Galatea
  • Català
  • English
Clínica GalateaClínica GalateaClínica GalateaClínica Galatea
  • Inicio
  • Oferta asistencial
  • Testimoniales
  • CÓMO ACCEDER
    • Profesionales de la salud y otros
    • Criterios de admisión y exclusión
  • FAQ’s
  • Instalaciones
  • Blog
  • Contactar

Valores y necesidades en profesionales de la salud: ¿cómo encontrar el equilibrio?

    Home bienestar Valores y necesidades en profesionales de la salud: ¿cómo encontrar el equilibrio?
    NextPrevious
    Cuidar al cuidador

    Valores y necesidades en profesionales de la salud: ¿cómo encontrar el equilibrio?

    By Clínica Galatea | bienestar | 0 comment | 10 enero, 2020 | 12

    Los cuidadores en general, y los profesionales de la salud en particular, dedican gran parte de sus energías a responder a las necesidades de los demás (pacientes, familiares de pacientes, programas comunitarios, etc.). En ocasiones, en la entrega al cuidado del otro acaban por sacrificar las necesidades propias o las del entorno afectivo más cercano. Y este desequilibrio puede acabar haciendo mella en el profesional como persona. Para analizar los dilemas que activa este encuentro de prioridades, haremos mención de dos perspectivas: la de las necesidades, basándonos en la teoría de la motivación humana de Maslow, y la de los valores, tomando como referencia el pensamiento de Max Scheler.

    Las necesidades según la pirámide de Maslow

    En 1943, Abraham Maslow formuló la “Teoría sobre la Motivación Humana”. Jerarquizó las necesidades en una pirámide, conocida como la pirámide de Maslow, en la que se gradúan las necesidades de más a menos indispensables para la supervivencia. De acuerdo con este criterio, aparecen cinco niveles ordenados de forma jerárquica. A medida que se van satisfaciendo las necesidades de un nivel van surgiendo nuevos deseos en aras de cubrir nuevas expectativas. La motivación puede entenderse como la fuerza que activa nuestra conducta para alcanzar dichos deseos.

    La categorización de Maslow, desde la base a la cúspide de la pirámide, incluye:

    1. Necesidades Básicas, que serían lasnecesidades imprescindibles para el desarrollo de la vida humana y para su supervivencia: alimentación, descanso, sexo o mantenimiento de la salud.
    2. Necesidades de seguridad y protección, aparecerían una vez satisfechas por completo las necesidades básicas. Por ejemplo: la salud, el empleo, la vivienda.
    3. Necesidades de afiliación y afecto, asociadas al desarrollo afectivo, la participación en la sociedad y todos aquellos aspectos que hagan a la persona sentirse integrada socialmente (actividades culturales, deportivas y recreativas, etc.).
    4. Necesidades de estima. Son de dos tipos: 1) intrapersonales (respeto a sí mismo, cuidado personal, cómo nos comunicamos con nosotros mismos, independencia, logros personales, etc.) y, 2) interpersonales (reconocimiento, atención, estatus, etc.)
    5. La autorrealización, vinculadas a la necesidad de dar sentidoa la vida y que permiten el desarrollo integral de la persona.

    Según la teoría de Maslow, para que las personas deseen alcanzar este nivel, deben satisfacer las necesidades establecidas en los demás niveles de la pirámide siguiendo la jerarquización que él propone. Aún así, el capitalismo, especialmente en su fase tardía, se caracteriza también por estimular la creación de necesidades, muchas de ellas no básicas, para activar el consumo; algo que es preciso tener en cuenta más allá de la categorización que propone Maslow.

    La teoría de los valores de Max Scheler

    No obstante, a la hora de analizar la toma de decisiones en las personas, las necesidades más básicas pueden sacrificarse en aras de determinados valores. El filósofo Max Scheler también elaboró su propia pirámide de clasificación de los valores, entendidos como criterios de estimación o de asignación, en sentido extremo, de las polaridades “bueno” vs. “malo”. Los valores, según Diego Gracia, pueden dividirse en “valores instrumentales” (persiguen un fin; p. ej. utilidad) y “valores intrínsecos” (no persiguen un fin en sí mismos; p. ej.: la justicia).

    Para Scheler hay cuatro niveles en la escala de valores, de los cuales los dos más cercanos a la cúspide son específicamente humanos:

    1. Valores vinculados al agrado: dulce-amargo.
    2. Valores vitales: sano-enfermo.
    3. Valores espirituales: Estéticos (bello-feo), jurídicos (justo-injusto) o intelectuales (verdadero-falso).
    4. Valores religiosos: santo-profano.

    De alguna manera, este recorrido nos permite ver que las necesidades básicas (según la escala de Maslow) pueden llegar a abandonarse o no cubrirse al considerar un valor intrínseco por el que merece la pena descuidarlos.

    Lo que hemos observado es que la vocación profesional en las carreras dedicadas al cuidado, incluso si se convierte en nuestro principal sentido vital, no tiene que reñir con el autocuidado. Porque sabemos que mantener el equilibrio en este sentido redundará positivamente en nuestro bienestar personal al tiempo que mejorará la calidad de nuestra tarea.

    Bienestar, equilibrio, Profesionales de la salud

    Related Post

    • trastornos mentales - Clínica Galatea

      Dilemas relacionados con la identidad personal cuando el profesional de la salud tiene un trastorno mental

      By Clínica Galatea | 0 comment

      La identidad de los profesionales de la salud pivota, en gran medida, sobre su profesión. Por decirlo de algún modo, es una de sus señas de reconocimiento propio y ajeno. Hasta el punto de que, en muchos casos, es lo último que abandonan cuando claudican en otras áreas vitales. En 2016, tres investigadores británicos, Jenna Richards, Sue Holttum y Neil Springham, publicaron un artículo (How Do “Mental Health Professionals” Who Are Also or Have Been “MentalHealth Service Users” Construct Their Identities) …

    • cuidar al cuidador - covid19

      ¿Un nuevo paradigma? El cuidado del cuidador durante y después de la COVID-19

      By Clínica Galatea | 0 comment

      Por lo que respecta al cuidado de los cuidadores, en concreto, de los profesionales de la salud, los doctores Jo Shapiro y Timothy B. McDonald sugieren algunas recomendaciones, a poner en marcha de ahora en adelante, que afectan también a los equipos asistenciales, a las instituciones sanitarias y a la gestión pública y privada de las mismas.

    • ¿Cuidamos nuestro sueño los profesionales de la salud? Evidencia científica y recomendaciones

      By Clínica Galatea | 0 comment

      Los profesionales de la salud tienden a descuidar el sueño, como también otras actividades de autocuidado, generalmente en aras de cuidar a los demás antes que a sí mismos. De hecho, en cuanto a losRead more

    • Impacto covid19 profesionales de la salud

      Impacto COVID-19 en los profesionales de la salud: resultados preliminares del estudio de la Fundación Galatea (II)

      By Clínica Galatea | 2 comments

      En un reciente post presentábamos los principales hallazgos del estudio llevado a cabo por la Fundación Galatea, merced a un convenio de colaboración con IESE, la Fundación Institut d’Economia Barcelona y el Colegio de Médicos de Barcelona (CoMB), sobre el impacto de la COVID-19 en profesionales de la salud de Cataluña. Este estudio se ha ampliado a los médicos del resto de España, gracias al patrocinio de la Fundación Protección Social de la Organización Médica Colegial (OMC) y a Mutual Médica. Nos centramos, entonces, en los resultados de los médicos y médicas de Cataluña.

    • Mari Pau González

      Resiliencia en los profesionales de la salud durante la COVID-19: la otra cara de la moneda

      By Clínica Galatea | 0 comment

      Entrevistamos a Maria Pau González (Doctora en Psicología. Especialista en Psicología Clínica. Máster en Psicología de la Salud. Master en liderazgo y coaching organizativo. Experta en salud, trabajo y organizaciones. Coordinadora del área de promoción de la salud y prevención de la Fundación Galatea) sobre la resiliencia en los profesionales de la salud durante la covid19.

    Leave a Comment

    Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    NextPrevious

    Últimas entradas:

    • La Clínica Galatea y el Centro de Psicoterapia de Barcelona – Servicios de Salud Mental (CPB-SSM) ponen en marcha el proyecto EYME 30 mayo, 2022
    • Nuevas drogas psicoactivas y patrones de consumo: ¿ha habido cambios antes y durante la pandemia por COVID-19? 30 abril, 2022
    • Dilemas relacionados con la identidad personal cuando el profesional de la salud tiene un trastorno mental 6 abril, 2022
    • Las 7 competencias básicas del profesional de la salud reflexivo/a 24 febrero, 2022
    • Experiencias de los profesionales de la salud en las nuevas epidemias del siglo XXI: una revisión cualitativa 24 enero, 2022

    Temas tratados

    ADICCIONES AGOTAMIENTO EMOCIONAL ALCOHOLISMO BORNOUT Clínica Galatea Colegio de Médicos de Barcelona CONCILIACIÓN CONGRESOS DEPRESIÓN DROGADICCION ENFERMERAS ENFERMEROS ESTRATEGIAS DE AUTOCURA ESTUDIOS / PUBLICACIONES FACTORES DE RIESGO FUNDACIÓN GALATEA Fundació Galatea FÁRMACOS Malestar emocional MALESTAR PROFESIONAL MINDFULLNESS MIR Médico enfermo PAIME PAIMM Patologia Dual PREMIOS PRESENTISMO LABORAL PROFESIONALES Profesionales de la salud Resiliencia SALUD DEL MÉDICO SALUD DEL PSICÓLOGO SÍNDROME DE DESGASTE TALLERES TRASTORNOS MENTALES TRATAMIENTO

    Ubicada en Barcelona, es el centro de desintoxicación y tratamiento de adiciones y trastornos mentales especializado en médicos y profesionales sanitarios.

    Web Médica Acreditada. Ver más
información

    ¡SI NECESITAS AYUDA, PÍDELA AHORA!

    93 205 72 67

     

    info@clinica-galatea.com
    ISO9001
    • Aviso legal
    • Política de cookies
    • La clínica en cifras
    • Transparencia
    • Código ético
    • Política de la entidad
    • Memoria ejecutiva CATSalut 2016
    • Memoria ejecutiva CATSalut 2017
    • Memoria ejecutiva CATSalut 2018
    • Memoria ejecutiva CATSalut 2019
    • Memoria ejecutiva CATSalut 2020
    Copyright 2015 Clínica Galatea | All Rights Reserved
    • Aviso legal
    • Blog
    • Conferencia
    • Contactar
    • Criterios de admisión y exclusión
    • Docencia y formación
    • Equipo
    • Inicio
    • Instalaciones
    • La clínica en cifras
    • La Clínica Galatea
    • La Fundación Galatea
    • Oferta asistencial
    • Política de cookies
    • Política de la entidad
    • Preguntas más frecuentes
    • Profesionales de la salud y otros
    • Publicaciones
    • Testimoniales
    • Transparencia
    Clínica Galatea