Los pasados días 20 y 21 de abril, la Fundación Galatea organizó en Barcelona la Conferencia Bianual de la European Association for Physician Health (EAPH). Bajo el título, “La Resiliencia del Médico. Construyendo Redes Europas a través de la Investigación y la Práctica” diversos profesionales europeos dedicados a la salud del médico pusieron en común sus reflexiones sobre cómo promocionar su bienestar.
Las jornadas fueron inauguradas por el Dr. Jaume Padrós, presidente del Colegio de Médicos de Barcelona, y clausuradas por el Dr. Gustavo Tolchinsky, secretario de la Junta de Gobierno y responsable de la Comisión de Casos Difíciles de dicho Colegio.
¿Qué es la EAPH y cuáles son sus objetivos?
La EAPH aglutina a grupos e individuos preocupados por la salud del médico que pretenden trabajar de forma interactiva con el fin de mejorar el apoyo a los médicos en dificultades.
Sus principales objetivos son:
- Compartir la experiencia y la buena praxis en el tratamiento a doctores suministrado por los propios doctores.
- Influenciar y promover el desarrollo de los servicios de salud para los doctores.
- Llevar a cabo investigaciones conjuntas sobre la salud y bienestar de los médicos.
¿Qué es la “resiliencia”?
La “resiliencia”, término que ya reconoce la Real Academia Española, puede definirse, desde el punto de vista psicológico, como la “capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas”. Es un término proveniente de la Mecánica que alude a la “capacidad de un material elástico para absorber y almacenar energía de deformación”.
¿Cómo se puede promover la resiliencia en los médicos?
En las diversas ponencias y talleres sobre cómo fomentar la “resiliencia” en los médicos, profesionales procedentes de diversos países plantearon sus propuestas en el ámbito de tres grandes áreas de intervención:
- la carrera de Medicina y los años de especialización
- la promoción de la “resiliencia” en los actuales sistemas de salud
- y la relación de aquélla con la salud del médico en general.
Conclusiones de la conferencia
Las actividades dirigidas a fomentar la “resiliencia” deben comenzar desde la formación de pregrado y prolongarse a lo largo de la carrera profesional. Además, las características individuales de cada médico, combinadas con la “cultura” del médico como un ser “invencible” e “invulnerable” desde el punto de vista mental-emocional, tienen un papel central como focos sobre los que hay que intervenir al tiempo que se procura fomentar una actitud de “cuidado de sí”. Por último, las organizaciones en las que trabajan los médicos deben tener en cuenta también dichas intervenciones así como adaptar sus estilos de funcionamiento para promocionar el bienestar integral del médico. Todo ello redundará no sólo en beneficio del propio médico sino de sus pacientes y de la sociedad en general.
Se puede consultar más información sobre la conferencia en la página web del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona.
Leave a Comment