93 205 72 67
info@clinica-galatea.com
  • La Clínica Galatea
  • Equipo
  • Publicaciones
  • Docencia y formación
  • La Fundación Galatea
  • Català
  • English
Clínica GalateaClínica GalateaClínica GalateaClínica Galatea
  • Inicio
  • Oferta asistencial
  • Testimoniales
  • CÓMO ACCEDER
    • Profesionales de la salud y otros
    • Criterios de admisión y exclusión
  • FAQ’s
  • Instalaciones
  • Blog
  • Contactar

El papel de los fármacos en la recuperación del alcoholismo

    Home adicciones El papel de los fármacos en la recuperación del alcoholismo
    NextPrevious
    fármacos alcohol - Clínica Galatea

    El papel de los fármacos en la recuperación del alcoholismo

    By Clínica Galatea | adicciones | 0 comment | 27 octubre, 2015 | 1

    El primer paso para abordar un problema de alcoholismo es reconocer que existe, para poder iniciar el camino hacia la recuperación.

     

    En el tratamiento de la dependencia del alcohol, se pueden identificar dos fases:

    • Primera fase o desintoxicación: Dura de 7 a 14 días, aproximadamente, y es la fase posterior a la interrupción del consumo de alcohol. Durante esta fase se debe tratar y prevenir los efectos en el organismo de la retirada de alcohol, es decir, Síndrome de Abstinencia de Alcohol. En esta fase juegan un papel crucial los fármacos.
    • Segunda fase o deshabituación: Se calcula que dura unos dos años pero puede prolongarse más. Se puede definir como el proceso durante el cual el paciente aprende a vivir sin alcohol. Los objetivos que se persiguen en ese momento son: mantener la abstinencia, evitar las recaídas, y mejorar la calidad de vida física y psíquica del paciente. Para ello se suele combinar el tratamiento psicoterapéutico (individual y/o en grupo) con el tratamiento farmacológico.

    En la fase de desintoxicación, se usan medicamentos de perfil sedativo (como las benzodiacepinas, el distraneurine® o el tiaprizal®) que contrarrestan el efecto de la retirada de alcohol. La desintoxicación se puede hacer a nivel ambulatorio, cuando el cumplimiento del paciente es adecuado y la dependencia de alcohol no es muy grave, pero, en los casos en que no se dan estas dos condiciones, suele ser necesaria la hospitalización. Es importante en esta fase también la vigilancia del estado físico del paciente, su correcta hidratación y suplementar el tratamiento con aportes vitamínicos, en especial de vitaminas del grupo B (B1, B6, B12 y ácido fólico, B10).

     

    En la fase de deshabituación, se pueden usar varios tipos de medicamentos. Entre ellos, tienen indicado su uso los siguientes:

    1. Medicamentos interdictores o aversivos(como el Disulfiram® o el Colme®): Se llaman así porque al tomarlos junto con el alcohol inhiben uno de los pasos de su metabolización por lo que el paciente presenta una reacción de rechazo en el organismo que se manifiesta como malestar general, mareos, vértigos, rubor facial, náuseas, vómitos que, incluso, puede llegar a la disminución del nivel de conciencia. De ahí su nombre “aversivos”, pues pretenden que el paciente asocie una reacción adversa ante el uso de alcohol y acabe rechazando tomarlo.
    2. Medicamentos que actúan sobre los sistemas de neurotransmisoresNMDA-glutamato y GABA (como el Campral® o el Zulex®): Estos sistemas de neurotransmisión del cerebro están relacionados con el circuito que desencadena los mecanismos de recompensa asociados al alcohol. Los fármacos de este grupo disminuyen el deseo de consumir (o “craving”).
    3. Medicamentos con acción sobre los receptores opiáceosy que también inhiben indirectamente la dopamina (como el Revia® o el Selincro®): Estos fármacos persiguen bloquear o disminuir, por decirlo así, el placer asociado al consumo de alcohol. El primero está indicado para reducir el riesgo de recaídas y mantener la abstinencia. El segundo una novedad en el mercado por su mecanismo de acción, persigue no tanto la abstinencia completa como conseguir la reducción del consumo.

    Aunque lo deseable en el tratamiento del alcoholismo es la interrupción completa del consumo de alcohol y el mantenimiento de la abstinencia, es cierto que muchos pacientes son incapaces de lograr ese objetivo, presentan altas tasas de recaídas y, al final, optan por abandonar cualquier tipo de tratamiento. Muchos pacientes con dependencia de alcohol aceptarían reducir el consumo sin llegar a la abstinencia completa. Es por ello que nuevos enfoques terapéuticos introducen la opción de reducir el consumo (estrategia denominada “reducción de daños”) lo que se favorece con nuevos fármacos que facilitan ese objetivo (como el Selincro®).

    En todo caso, lo más importante cuando se identifica que hay un problema de alcoholismo es pedir ayuda a los profesionales indicados con el fin de que se ponga en marcha un programa de intervención individualizado que le ayude a superarlo.

    ADICCIONES, ALCOHOLISMO, FÁRMACOS, TRATAMIENTO

    Related Post

    • Helen Dolengevich Segal - entrevista Clínica Galatea

      Nuevas drogas psicoactivas y patrones de consumo: ¿ha habido cambios antes y durante la pandemia por COVID-19?

      By Clínica Galatea | 0 comment

      iquiatra responsable del Programa de Patología Dual del Hospital Universitario de Henares (Madrid). Editora y coordinadora del libro “Nuevas Drogas Psicoactivas” (Entheos, 2015). Ha publicado diversos artículos científicos tanto nacionales como internacionales, así como capítulos de libros, y ha impartido ponencias y comunicaciones en congresos especializados en trastornos mentales, incluyendo las adicciones, en el ámbito nacional e internacional, principalmente sobre la temática de las nuevas drogas psicoactivas y el chemsex.

    • médicos adicciones

      ¿Qué ingredientes pueden explicar los buenos resultados de los programas para médicos con adicciones?

      By Clínica Galatea | 0 comment

      uede asumirse que la prevalencia de trastornos adictivos en el colectivo médico es, en principio, equiparable a la de la población general, y se estima entre un 10-14 %. En el caso de las sustancias a las que pueden acceder con mayor facilidad por la posibilidad de auto-prescribirse (sedantes, hipnóticos, opiáceos y estimulantes), la prevalencia puede incluso ser mayor.

    • adicciones médicos - mental health - Clínica Galatea

      Adicciones en médicos: implicaciones para la praxis profesional

      By Clínica Galatea | 0 comment

      La adicción en los profesionales de la medicina es, por tanto, un problema no sólo individual sino también laboral y social, que requiere acciones concretas que faciliten la detección precoz, el acceso adecuado al tratamiento y la posterior rehabilitación del médico como profesional y como persona.

    • Consumo de alcohol durante la COVID-19: ¿qué sabemos?

      By Clínica Galatea | 0 comment

      Entrevistamos al doctor Gual, psiquiatra, jefe de la Unidad de Adicciones del Instituto de Neurociencias del Hospital Clínic de Barcelona, Universidad de Barcelona, e investigador en IDIBAPS, sobre los hábitos de consumo de alcohol durante la pandemia.

    • juego apuestas ludopatía adicción - Clínica Galatea

      Apuestas en línea: el riesgo de desarrollar una adicción al juego

      By Clínica Galatea | 0 comment

      De acuerdo con la 5ª edición del Manual Diagnóstico de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría (DSM-V), para establecer la presencia de juego patológico (o adicción al juego) se tienen que presentar, durante al menos 12 meses, cuatro o más de los siguientes criterios

    Leave a Comment

    Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    NextPrevious

    Últimas entradas:

    • El impacto de la COVID-19 en profesionales de la salud más allá de 2020: resultados de la segunda fase del estudio Galatea 28 junio, 2022
    • La Clínica Galatea y el Centro de Psicoterapia de Barcelona – Servicios de Salud Mental (CPB-SSM) ponen en marcha el proyecto EYME 30 mayo, 2022
    • Nuevas drogas psicoactivas y patrones de consumo: ¿ha habido cambios antes y durante la pandemia por COVID-19? 30 abril, 2022
    • Dilemas relacionados con la identidad personal cuando el profesional de la salud tiene un trastorno mental 6 abril, 2022
    • Las 7 competencias básicas del profesional de la salud reflexivo/a 24 febrero, 2022

    Temas tratados

    ADICCIONES AGOTAMIENTO EMOCIONAL ALCOHOLISMO BORNOUT Clínica Galatea Colegio de Médicos de Barcelona CONCILIACIÓN CONGRESOS DEPRESIÓN DROGADICCION ENFERMERAS ENFERMEROS ESTRATEGIAS DE AUTOCURA ESTUDIOS / PUBLICACIONES FACTORES DE RIESGO FUNDACIÓN GALATEA Fundació Galatea FÁRMACOS Malestar emocional MALESTAR PROFESIONAL MINDFULLNESS MIR Médico enfermo PAIME PAIMM Patologia Dual PREMIOS PRESENTISMO LABORAL PROFESIONALES Profesionales de la salud Resiliencia SALUD DEL MÉDICO SALUD DEL PSICÓLOGO SÍNDROME DE DESGASTE TALLERES TRASTORNOS MENTALES TRATAMIENTO

    Ubicada en Barcelona, es el centro de desintoxicación y tratamiento de adiciones y trastornos mentales especializado en médicos y profesionales sanitarios.

    Web Médica Acreditada. Ver más
información

    ¡SI NECESITAS AYUDA, PÍDELA AHORA!

    93 205 72 67

     

    info@clinica-galatea.com
    ISO9001
    • Aviso legal
    • Política de cookies
    • La clínica en cifras
    • Transparencia
    • Código ético
    • Política de la entidad
    • Memoria ejecutiva CATSalut 2016
    • Memoria ejecutiva CATSalut 2017
    • Memoria ejecutiva CATSalut 2018
    • Memoria ejecutiva CATSalut 2019
    • Memoria ejecutiva CATSalut 2020
    Copyright 2015 Clínica Galatea | All Rights Reserved
    • Aviso legal
    • Blog
    • Conferencia
    • Contactar
    • Criterios de admisión y exclusión
    • Docencia y formación
    • Equipo
    • Inicio
    • Instalaciones
    • La clínica en cifras
    • La Clínica Galatea
    • La Fundación Galatea
    • Oferta asistencial
    • Política de cookies
    • Política de la entidad
    • Preguntas más frecuentes
    • Profesionales de la salud y otros
    • Publicaciones
    • Testimoniales
    • Transparencia
    Clínica Galatea