La Fundación Galatea publicó el pasado mes de enero las conclusiones de la segunda fase del estudio sobre las repercusiones de la COVID-19 en la salud y el ejercicio profesional de los profesionales de la salud de Cataluña.
Con una metodología similar al estudio llevado a cabo durante 2020, entre septiembre y octubre de 2021 se encuestó por correo electrónico a profesionales de la salud cuyos colegios profesionales tienen convenio con la Fundación Galatea. Aunque no se trataba de un estudio longitudinal y, por tanto, las personas que contestaron en esta ocasión no eran necesariamente las mismas que lo hicieron en 2020, las características sociodemográficas y laborales de ambas muestras eran semejantes y representativas de sus respectivas poblaciones de referencia. Había un predominio de personas nacidas en España, mujeres, y la edad media se situaba entre los 45 y 52 años. Por lo que respecta a la jornada de trabajo, los médicos, enfermeras y farmacéuticos reconocían, en su mayoría, trabajar más de 40 horas por semana. Quienes más han experimentado un incremento del trabajo durante la pandemia han sido los profesionales de enfermería y trabajo social. La mayoría de los contagios por COVID-19 se produjeron entre médicos y enfermeras en las primeras olas de la pandemia.
Entre los principales hallazgos del estudio, destacan:
- Son los profesionales de Enfermería, Medicina y Trabajo Social quienes han sufrido un mayor impacto negativo en su bienestar y en su ejercicio profesional durante la COVID-19. Los profesionales de psicología son los que preservan, en mayor medida, los hábitos de autocuidado y muestran menos desgaste durante el período estudiado.
- El estado de salud autopercibido como malo o regular se ha ido acentuando en 2020 (23 %) y en 2021 (25 %) en comparación con los niveles previos a la pandemia (8,3 %) y más del 60 % de los encuestados referían presencia de síntomas de dolor, cansancio o fatiga.
- También se ha incrementado, notablemente, la percepción de empeoramiento en la salud mental (del 10 % de la muestra que reconocía malestar antes de la pandemia al 30,5 % durante la misma) y del riesgo de presentar un problema de esta índole con respecto a los niveles previos a la COVID-19. Así, de acuerdo con el General Health Questionnaire de 12 ítems (GHQ-12), hasta un 42 % de los profesionales de la salud presentaban criterios de riesgo de desarrollar un trastorno mental ansioso o depresivo. Y hasta un 30 % acusaban síntomas de desgaste profesional, en especial, los tres colectivos antes mencionados.
- Cerca del 20 % de los profesionales, especialmente de Enfermería, Medicina y Trabajo Social, reconocen que la pandemia les ha llevado a considerar, bien adelantar la fecha de jubilación, bien dejar la profesión. Este grado de desmoralización no se observa en otros colectivos como Psicología o Farmacia.
- La mayoría de los profesionales reconoce haber incrementado el consumo de alcohol, cafeína y autoprescripción de sedantes.
Por todo lo anterior, resulta patente un notable crecimiento del malestar entre los profesionales de la salud durante la pandemia en nuestro medio. Es preciso tener en cuenta no sólo el contexto de excepción de una situación de esta índole, sostenida en el tiempo, sino también las condiciones de trabajo en las que han ejercido y continúan ejerciendo la mayoría de los profesionales que han tenido que atender las consecuencias directas o indirectas de la COVID-19 a nivel asistencial. Esta reflexión es clave para no depositar el origen del malestar en desajustes subjetivos o individuales, sino tener en cuenta el mayor peso específico de las circunstancias en las que están trabajando, algo que ya hemos puesto de manifiesto en varias entradas de este blog a lo largo de la pandemia.
En todo caso, más allá de estas consideraciones, quienes acaben desarrollando un trastorno mental (incluyendo una adicción) tienen la oportunidad de consultar en recursos especializados en la atención a profesionales de la salud, como los ofrecidos por la Fundación Galatea, entre los que se encuentran las líneas asistenciales de nuestra clínica.
Leave a Comment