Con el título “El médico, el paciente y el lugar de trabajo” se ha celebrado en Oslo estos días la conferencia bienal de la European Association for Physician Health (EAPH). El propósito fundamental de los organizadores era poder fomentar el intercambio de experiencias entre los participantes con respecto a las interacciones que existen entre la calidad asistencial, la satisfacción profesional y las organizaciones.
Los foros de discusión en el EAPH se organizaron en torno a cuatro grandes temáticas:
- Educación médica: cómo fomentar el equilibrio entre vida profesional y personal desde la formación universitaria.
- Ejercicio profesional y cuidado de los pacientes: qué papel juegan los médicos en el seno de las organizaciones y qué impacto tiene dicha implicación en la salud de los pacientes.
- Necesidades profesionales y cuidado personal del médico: cómo encontrar un equilibrio entre proteger las necesidades personales y profesionales del médico contribuyendo, al mismo tiempo, a que aumente la calidad asistencial en el actual contexto social, cultural y técnico rápidamente cambiante.
- Miscelánea: que incluía aspectos tales como el impacto de la inteligencia artificial y de las aplicaciones de las nuevas tecnologías en la interacción médico-paciente, en el desarrollo de la actividad profesional o en las interacciones dentro y con las instituciones.
El Papel de la Clínica Galatea en el EAPH.
En la conferencia han tenido un papel activo los profesionales de la Clínica Galatea y la Fundación Galatea, así como del Colegio de Médicos de Barcelona (CoMB). En concreto, Anna Mitjans desde la Fundación y Dolores Braquehais presentaron, de manera conjunta, cómo abordar de manera integral la salud de los MIR. Anna Mitjans presentó los principales hallazgos del estudio longitudinal sobre las condiciones de salud y estilos de vida de los MIR en Cataluña y describió someramente los talleres de promoción de la salud (online y presenciales) así como otras acciones divulgativas (vídeos, folletos, etc.) que la Fundación Galatea lleva tiempo ofreciendo a los MIR y sus tutores. Tras este abordaje enfocado en la prevención, la doctora Braquehais describió, en primer lugar, las principales características del modelo de intervención PAIME por lo que respecta al tratamiento de los trastornos mentales y/o adictivos en médicos. Posteriormente, ofreció los datos sobre MIR atendidos desde 1998 a 2018 en la Clínica y puso dicha información en relación con los resultados obtenidos en los distintos estudios de salud de la Fundación Galatea y en sus estrategias de promoción de la salud.
El doctor Gustavo Tolchinsky, actual secretario del CoMB, dedicó su presentación a informar sobre cómo se abordan, desde el punto de vista colegial, los casos de médicos cuyo desempeño profesional puede verse comprometido por causa de un trastorno mental y/o una adicción. Figuras novedosas tales como el contrato terapéutico PAIME o la comisión de casos difíciles despertaron el interés de los participantes, dado que aportan una nueva perspectiva sobre cómo encontrar un equilibrio entre la función del colegio como organismo regulador y el cuidado del profesional.
Por lo que respecta a la psicoterapia con médicos, Cristo Cruz describió el modelo de intervención en adicciones de la Clínica Galatea y sus principales resultados. En su presentación abordó también cuáles son las principales barreras del médico enfermo a la hora de pedir ayuda para, posteriormente, señalar qué condiciones del encuadre asistencial y de la actitud del terapeuta facilitan la superación de dichas resistencias.
Los programas asistenciales de Europa en el EAPH.
Durante la conferencia de la EAPH, ha tenido lugar una nueva reunión de trabajo de distintos proveedores de programas asistenciales en Europa liderados por el Practitioner Health Programme (Inglaterra) y el PAIME. Dicho grupo, al que se han sumado en esta ocasión representantes de Escocia y Suiza y que cuenta ya con 11 países miembros, ha vuelto a reafirmar su compromiso de establecer una red de cooperación internacional en torno a la puesta en marcha y desarrollo de programas que aúnen la prevención y el tratamiento de los trastornos mentales en los médicos. Además de este objetivo principal, la colaboración entre países pretende crear un foro de discusión y el establecimiento de alianzas para poder investigar la efectividad de los recursos para médicos enfermos y fomentar la mejora continua de los mismos.
Leave a Comment